Galileo Galilei

11 391

Galileo Galilei nació en Pisa en 1564. A los 10 años, su familia se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado un tiempo al monasterio de Santa María di Vallombrosa, como alumno o quizá como novicio.

En 1581 Galileo ingresó en la Universidad de medicina de Pisa, por voluntad de su padre.  Cuatro años más tarde, abandonó la universidad sin haber obtenido ningún título, aunque con un buen conocimiento de Aristóteles y matemáticas.

Se convirtió en un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Mostró interés por casi todas las ciencias y artes, la música, la, literatura y la pintura.

Galilei desempeñó un papel fundamental en el movimiento intelectual que transformó la imagen medieval del universo y sentó las bases de la concepción de la naturaleza propia de la ciencia moderna. Podemos decir que la ciencia experimental nació con Galileo. Fue el primero en promover que una aproximación experimental y observacional era básica para la investigación. Galileo abogó por la realización de una serie de experimentos controlados y por la observación directa de los fenómenos naturales, en lugar de depender exclusivamente de la teoría y de la especulación.

Por esto se le considera el “padre de la ciencia”, por contribuir al rechazo de la lealtad ciega a la autoridad, como en esa época era la Iglesia, y otros pensadores como Aristóteles, en materia de ciencia y en la separación de ciencia, filosofía y religión.

Su obra abarca el desarrollo del método científico con el desarrollo inicial de la física y una revolución completa de la astronomía al utilizar el telescopio por primera vez al estudio sistemático de los cielos. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento.

En el campo de la física, Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento y realizó muchas aportaciones científicas, que pusieron en entredicho teorías consideradas verdaderas durante siglos. Por ejemplo, demostró la falsedad del postulado aristotélico que afirmaba que la aceleración de la caída de los cuerpos -en caída libre- era proporcional a su peso, y conjeturó que, en el vacío, todos los cuerpos caerían con igual velocidad.

La obra que le hizo merecedor del título de padre de la física moderna fue “Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias” que la escribió con la ayuda de su discípulo Torricelli.

En el de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas.

Sus aportaciones en este campo quedaron recogidas en algunas de sus obras principales, “El mensajero sideral”, “Historia y demostraciones sobre las manchas solares y sus accidentes” y “Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo”

Galileo fue trabajando en el perfeccionamiento del catalejo, hasta llegar a obtener un telescopio de sesenta aumentos. Consiguió que el instrumento, que hasta entonces sólo había sido utilizado para cosas prácticas como la navegación y la guerra, se convirtiera en un poderoso medio para el estudio del cielo.

Galileo exploró el firmamento y llegó a conclusiones que revolucionaron profundamente la manera de entender el orden del universo. Entre muchas cosas demostró:

  • Que la superficie de la Luna no era cristalina, sino que estaba cubierta de cráteres y montañas, con lo que quedaba refutada la idea aristotélica de la absoluta perfección de los astros.
  • El descubrimiento de las manchas solares
  • Determinó el período de rotación del Sol y la dirección de su eje.
  • Descubrió, los cuatro satélites mayores de Júpiter, cuya existencia evidenciaba que no todos los astros giraban alrededor de la Tierra, siendo posibles los subsistemas rotatorios; y estableció acertadamente a partir de su observación
  • Que la Vía Láctea, no era más que un conjunto de innumerables estrellas.

Poco antes de morir tuvo que retractarse y negar la verdad para no acabar quemado en la hoguera, aunque algunos historiadores dicen, que, en voz baja, justo después de abjurar, murmuró la famosa frase: “Eppur si muove” que en español es: “y, sin embargo, se mueve” refiriéndose al movimiento de la Tierra alrededor del sol.

FUENTES:

11 Comentarios
  1. Marieta dice

    Enhorabuena, este trabajo está bien interesante

  2. LAURA dice

    Buen trabajo! Ahora sé porque es el padre de la ciencia.

  3. Naia dice

    Buen trabajo! Ahora sé porque es el padre de la ciencia.

  4. Fernando dice

    Interesante trabajo, todo un adelantado para su época

  5. Sandra dice

    Galileo todo un genio

  6. Ana Calle Tormo dice

    Qué trabajo tan interesante, sorprende la manera en que una persona es capaz de enfrentarse a toda una época por defender sus principios. Te felicito.

  7. Pilar dice

    Muy interesante tu punto de vista de la vida del científico. Trabajo muy bien expresado.

  8. Luis dice

    Este trabajo se me hace interestante.

  9. Marta dice

    Felicidades por el gran trabajo ????????.

    1. Martina dice

      Gracias

  10. Andrea dice

    Este trabajo esta muy bien logrado, me gusta.

Responder a Sandra
Cancelar respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More