Objetivo salud y bienestar

1 115

Este ODS es uno de un total de 17 objetivos que se acuerdan en las Naciones Unidas, y que se comprometen a cumplirse para el 2030. Los ODS parten de un primer acuerdo, los ODM, que son unos primeros objetivos que se marcaron para el año 2015. No todos los ODM se consiguieron para esta primera fecha, por lo que se decidió marcar unos nuevos objetivos, los ODS, pero esta vez contaban con la experiencia de lo conseguido por los ODM y, además, esta vez querían tener en cuenta por igual, la sostenibilidad del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico.

Este ODS 3 nos propone una vida sana y garantizarnos el bienestar de tod@s a todas las edades.

Las metas de esta ODS para el 2030 son:

  • Reducir la mortalidad materna a <70 por cada 100.000 nacidos vivos.
  • Finalizar con las muertes evitables de recién nacidos y menores de 5 años.
  • Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria etc.
  • Reducir 1/3 la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, y promover la salud mental y el bienestar.
  • Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas.
  • Reducir a la mitad las muertes y lesiones por accidentes de tráfico.
  • Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.
  • Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a medicamentos para todo el mundo.
  • Reducir muertes y enfermedades por productos químicos, y la contaminación de aire, agua y suelo..
  • Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.
  • Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos, y facilitar su acceso a toda la población.
  • Aumentar sustancialmente la financiación del sistema sanitario, especialmente en los países en desarrollo.
  • Reforzar la capacidad de todos los países en materia de alerta temprana, reducir y gestionar riesgos para la salud.

Este objetivo 3 quiere inculcar una sanidad pública, de carácter universal y gratuita, así como su sostenibilidad.

Se ha observado que la mayoría de las muertes que se producen en Europa son debidas a una mala alimentación, así que la mejor medida de prevención para rebajar estas muertes sería proponer un tipo de alimentación adecuado y así, prevenir las enfermedades que provocan estas muertes. Aquí vemos que este objetivo está relacionado con el ODS2, la verdad es que la salud está interrelacionado con muchos de los ODS.

Aquí, en España, hay varias líneas de investigación abiertas referentes a la alimentación, como es el estudio de la bacteria causante de la listeriosis, que se transmite a través de alimentos o piensos contaminados, a las personas o animales. Se está trabajando en la detección mediante biosensores para que se pueda detectar de una forma más eficiente y rápida de lo que se está haciendo actualmente.

Otra investigación que se está haciendo para garantizar una alimentación saludable y sostenible es sobre nuevas fuentes alternativas de proteínas, como por ejemplo, insectos, algas, etc.

También se están desarrollando análogos lácteos, empleando para ello productos locales como la chufa, la almendra, el altramuz, o el lino.

Desde este objetivo 3 se anima a las personas a practicar deporte, desde un punto de vista de mejora de nuestra salud, a la vez que si nos desplazamos bien a pie o bien en bicicleta, por ejemplo, a nuestro puesto de trabajo o estudios, contaminamos menos.

Debido a la COVID-19 se ha provocado una crisis mundial sanitaria, por lo cual han hecho muchas investigaciones para conocer más a fondo sobre este virus respiratorio, y sí han participado todos para obtener rápidamente vacunas, pero este virus ha dejado al descubierto la realidad, y lo vulnerables que somos, viéndose la falta de cobertura sanitaria universal en algunos países, la dificultad para suministrar las vacunas a nivel mundial, y la escasa capacidad de los países más desfavorecidos para adquirir dichas vacunas.

Una de las principales metas de este objetivo es la salud mental y el bienestar. Si preguntamos a la gente que entiende por salud mental seguro que nos dice que “es no estar loco o no padecer una enfermedad mental”, pero eso no es así, la salud mental es un estado de bienestar personal.

Hay que eliminar el estigma de asociar la locura con la salud mental, porque eso lleva a hacer difícil reconocer el propio sufrimiento y no pedir ayuda a tiempo. Para prevenir los problemas de salud mental es necesario aprender a hablar de nuestras emociones, habilitar sitios donde hablar de ellas y desarrollar habilidades socioemocionales.

Si conseguimos luchar contra el estigma de la salud mental y poner en marcha programas de prevención eficaces que mejoren la salud emocional de la gente evitaremos que muchos no vean más salida que el suicidio. Y el dato siguiente es algo horrible, saber que el año pasado en España se suicidaron 3.941 personas.

Con esto, vemos que todavía queda mucho por hacer para conseguir este ODS3, tanto aquí en España, en Europa, y claro está en el resto del mundo.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Germán Granda, Jaime Silos, Ana Herrero, Verónica García, Raquel Suárez y Carla Cuervo, Forética, Grupo de acción de salud y sostenibilidad, Salud y Bienestar 2030. Mayo 2020. Disponible en: https://foretica.org/wp-content/uploads/2020/05/Informe_Salud_y_Bienestar_2030_Integracion_en_la-Estrategia_Empresarial_Mayo_2020.pdf
1 comentario
  1. Pepe dice

    Muy buen trabajo me ha gustado mucho y ha ver si se cumples esas metas

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More