El problema el Sahara Occidental es uno de los problemas más antiguos del mundo que además de eso, todavía está sin resolver, ya que no se sabe a quién pertenece.
El Sahara Occidental es un territorio que se sitúa en el noroeste de África, situado entre Marruecos, Argelia y Mauritania, y además con salida al océano Atlántico.
Este problema se debe a que, mientras los españoles exploraban rutas, encontraron este territorio, y mandaron edificar un fuerte en la zona en el año 1476. Tras eso, las ideas de España en el Sáhara Occidental fueron constantes en la zona, aunque solo fuese una zona de paso y nadie la quería, no hasta el año 1885, en plena carrera colonial donde los países se apresuraban para poder obtener territorios de todo África, y España se pidió al Sáhara Occidental. No fue hasta el año 1943 que el Sahara Occidental sería una colonia española de forma total.
Tras la segunda guerra mundial, la ONU mandó una fase de descolonización a todo Europa, pero Francisco Franco (dictador de España en esa época) se negó. Muchos países fueron descolonizados, Marruecos siendo uno de ellos, liberado por Francia.
Marruecos junto con Mauritania reclaman que el Sáhara Occidental es suya, pero Franco se niega a dárselo o a liberarlo. La ONU vuelve a recomendarle a España que descolonice el Sahara Occidental pero Franco no cede. El pueblo sahauri no quería pertenecer a marruecos, pero tampoco a España, lo que provocó que el pueblo se revelara en los 60. Franco, al ver esto, decide darles la mano y hace que el Sahara occidental se convierta en una provincia española y no en solo una colonia, haciendo que adquieran la nacionalidad española, pero el pueblo no estaba conforme con eso y el Movimiento de Liberación de Saguia e Hanra y el Rio de Oro (que era un movimiento nacionalista saharaui de a finales de los 60 y que reclamaba la independencia del pueblo) llevó a cabo el levantamiento del Aaiún, que se saldó sin éxito y llevó a cabo 40 muertos.
En el 1970, la ONU aprueba que se celebre un referéndum de autodeterminación en el pueblo saharaui, en el que España al principio se niega, pero termina cediendo y lo fecha para el año 1975.
En los años 70, la crisis del petróleo estalla y hace que suba el precio mucho, y el Sahara Occidental tenía muchísimos recursos como plata, fosfatos y como no, petróleo. Esto hace que Marruecos se interese mucho más por Sahara occidental, además de por su precio, porque el rey Hasan de marruecos testaba sufriendo una crisis interna y además sufrió dos intentos de golpes de estado, uno en el 1971 y 1972 y con ello podía desviar la atención y reforzar su posición como rey de Marruecos, por lo que se opuso enérgicamente a que se celebrase el referéndum.
El año 1975 llega y se iba a celebrar el referéndum, pero con Franco ya muy mayor en sus últimas y una gran crisis tanto política como económica en España, Marruecos con el beneplácito de la CIA y el dinero de Arabia Saudita, organiza la Marcha Verde.
La ONU intentó negar esta rebelión, pero Francia y Estados Unidos decían que si Franco estaba agonizando entonces el príncipe y futuro rey Juan Calos primero asumió las tareas como jefe de estado en funciones y llegó a un acuerdo con Mauritania y Marruecos, el cual se trataba de abandonar el Sahara occidental a toda prisa, lo que evidentemente dejó a los españoles decepcionados.
Pero poco tiempo después, en 1979, Mauritania decidió desentenderse de todo este problema, dejando a Marruecos con todas las riquezas.
Marruecos no ocupaba toda la parte de Sahara Occidental, sino que la parte de donde más riquezas se pueden sacar y lo demás lo controla el frente polisario, pero marrueco ha ido comiéndose poco a poco la parte que le pertenece al frente polisario.
Actualmente la ONU considera que el Sahara Occidental es un territorio pendiente de descolonización con autoridad administrativa de España, aunque se sabe que España no va a hacer nada, haciendo que Marruecos tenga libertad de ir llenando poco a poco Sahara occidental de marroquíes y haciendo que marruecos gobierne a puño de hierro y bombardeando cualquier intento de levantamiento por parte del pueblo saharaui.
En el año 1991, el Frente polisario y marruecos firmaron una misión de paz que les hizo la ONU, con el objetivo de los derechos humanos y la celebración de Referéndum, pero Marruecos ha ido aplazándola poco a poco mientras sigue llevando marroquíes a la zona haciendo que seguramente cuando el referéndum se celebre, Sahara Occidental esté totalmente conquistada por marruecos.

El Frente POLISARIO, que representa al pueblo saharaui, dijo que no va a participar en ningún proceso político basado en ese documento. En una carta a la ONU, su representante, Sidi Mohamed Omar, avisó que, si se cambia el referéndum por una autonomía obligatoria, se rompería el acuerdo que existe desde 1991. Además, el presidente Brahim Ghali criticó que la ONU no haga nada frente a las violaciones de Marruecos y dijo que el pueblo saharaui no aceptará una paz sin justicia ni una estabilidad que se base en la ocupación. En resumen, este conflicto de descolonización inconclusa, donde el pueblo saharaui reclama su independencia, mientras marruecos controla la mayor parte del territorio, va expandiendo su territorio y propone solo una autonomía bajo su mandato.
Imagen La Razón