La Conferencia de Bandung y la no alineación

0 1.637

La Conferencia de Bandung fue, como su propio nombre indica, una conferencia llevada a cabo en 1955, en Bandung (Indonesia). En ella se reunieron un total de 29 países de África y Asia. Fue clave en el proceso de descolonización de estos dos continentes y marcó una serie de objetivos comunes, dando lugar al nacimiento del Movimiento de los Países No Alineados (MPNA). El principal objetivo era representar a todas las creencias, etnias y religiones de los países participantes, que suponían un 60% de la población mundial.

Durante años habían dominado el mundo, y monopolizado la historia, las grandes potencias; bloques de países poderosos, eran siempre los ganadores o los perdedores. Pero no debemos olvidarnos de los que se mantuvieron al margen, ya sea por desinterés, sumisión o impotencia. En aquel mes de abril, hace hoy 66 años, estos países del denominado tercer mundo, dieron un paso hacia la cooperación internacional, buscando salir de la sombra de las potencias de occidente y tener por fin su correspondiente papel en las relaciones internacionales. Para esto debían primero  redefinirse a sí mismos, ya que eran países relativamente nuevos o, al menos, recién independizados.

Fruto de la reunión fueron establecidos una serie de objetivos, que podrían agruparse en cuatro principales: El primero sería la colaboración entre Estados, para así consolidar su posición como bloque con respecto a la Guerra Fría y, por supuesto, para afianzar su papel en el panorama internacional. Seguido por el rechazo al colonialismo, proclamando la autodeterminación de los pueblos, siendo esto tanto una reafirmación  de su condición de países emancipados como una “llamada a las armas” para los países que seguían sometidos. El tercero sería el análisis de problemas comunes, buscando crear una conciencia común hacia las problemáticas que les afectan a todos, como puede ser el racismo. Por último, la denuncia contra las injerencias, rechazando así cualquier intervención de las metrópolis en sus antiguas colonias y declarando el carácter neutral en la Guerra Fría.

Por primera vez en la historia, aparecían nuevos jugadores que proponían una forma diferente de llevar las cosas. Tanto Estados Unidos como La Unión Soviética intentaron atraer a los países asistentes a la conferencia, a sus respectivos bloques, por lo que estos decidieron formar una alianza bajo el amparo de la ONU, dando lugar al MPNA. Lo primero que se hizo, y que definió la actitud de este nuevo modelo fue una declaración de neutralidad. Se realizaron más conferencias como la de Bandung, en El Cairo, Belgrado y Argel, en las que se unieron más países.

A pesar de los bondadosos principios de solidaridad, igualdad, paz, progreso y diálogo, la alianza se vio pronto debilitada. La mayoría de estos países eran muy pobres por lo que se veían obligados a aceptar ayudas económicas, quedando así, directa o indirectamente, dentro de alguno de los principales bloques. Por otra parte, pronto aparecieron conflictos entre los países miembros, tanto internos como internacionales. Por último, y quizá lo más difícil de solventar, existían ciertas discrepancias en cuanto a la postura que debían adoptar. Había una gran rivalidad entre capitalismo y socialismo, otros intentaron dar un nuevo enfoque dando lugar a la rivalidad norte-sur, un sistema de países ricos y pobres enfrentados, donde cuanto más pobres eran los unos, más ricos se hacían los otros.

Aunque no ha sido tarea fácil, esta agrupación sigue vigente a día de hoy y ha servido de red de seguridad, ayudando a muchos países a dar el paso a la independencia, acabando así con el neoimperialismo. Sus actuales luchas no han variado mucho de los orígenes, basándose en las Naciones Unidas, los principios de independencia de política y soberanía, el no intervencionismo y la solución pacífica de los conflictos.

Bibliografía:

“La Conferencia de Bandung, el nacimiento del altermundismo” https://elordenmundial.com/la-conferencia-bandung-nacimiento-del-altermundismo/ Fernando Rey

Juan Carlos Ocaña “Conferencia de Bandung, 1955 Declaraciones en favor del desarrollo de la paz y la cooperación mundial” http://www.historiasiglo20.org/TEXT/bandung1.htm

Libro de historia

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More