Dentro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, que incluyen acciones para mejorar el mundo y nuestra calidad de vida, hay acciones que van desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
El objetivo 14, trata sobre la vida submarina, la protección de los mares y océanos, que incluye también la costa y el litoral.
Es importante este objetivo porque los mares y océanos nos proporcionan alimentos, energía como la que se produce por el movimiento de las olas o los parques eólicos en la costa donde sopla fuerte el viento; también nos ayuda a reducir el CO2, aunque es un problema ya que al absorberlo el agua puede ser perjudicial para especies marinas.
Se recogen acciones para eliminar la contaminación y también para prevenirla, como campañas de recogida de residuos en la costa y en los mares. También nos enseña cómo debemos hacer con nuestras basuras para que no lleguen a los mares. Donde debemos reciclar los plásticos, los vertidos, etc. Estas acciones nos afectan las personas y a las grandes empresas porque todos debemos evitar contaminar y está en nuestras manos el mejorar nuestras costas y nuestros mares.
Otra de las acciones que se tratan para proteger nuestra vida submarina es la de regular la pesca.
Hace años no se controlaba el número de especies que se pescaba, y la pesca ilegal y sin limites puso en riesgo la existencia de algunas especies marinas. Ahora desde hace años hay leyes que no permiten pescar de manera ilimitada, hay lo que se llaman “cuotas “ o “cupos” como ocurre con el atún, el bocarte, ballenas, etc.
Pero no sólo se controla cuanto se pesca, también quien pesca, ya que para poderlo hacer debe cumplirse con los requisitos que marcan las leyes nacionales y las internacionales.
Estas acciones se realizan por todo el mundo , aquí en España tanto del Gobierno como de las empresas privadas se realizan. Por ejemplo Iberdrola , o el Banco de Santander.
En nuestra región, el Gobierno de Cantabria realiza campañas a través de la empresa pública MARE. Es esa empresa la que gestiona la depuración de las aguas residuales de toda Cantabria, ya que controlan las depuradoras que existen en Cantabria para depurar las aguas residuales antes de que viertan directamente a los ríos o mares. También Mare gestiona la red de puntos limpios portuarios.
Además colabora con, MARES CIRCULARES, y que hace recogida de residuos en las playas o zonas costeras empresas privadas para hacer campañas de reducción y de eliminación de contaminación en el medio ambiente. Respecto al ODS 14, hay una en la que colabora con la fundación Coca Cola de toda Cantabria.
El año pasado, en 2021, fueron por primera vez al Ayuntamiento donde vivo, a Polanco, y estuvieron recogiendo residuos en la zona de la Ribera de la Ria de Requejada. Los voluntarios que realizan junto a trabajadores de Mare la recogida son estudiantes de secundaria. En el caso de Polanco fueron de un Instituto de San Vicente de la Barquera y recogieron casi 400 kg de basura.
Bibliografía.