El arte de Mateo Maté

0 844

El artista español Mateo Maté ha vuelto a remover las capas del imaginario colectivo con su nueva exposición centrada en los uniformes militares, una muestra tan inquietante como lúcida que nos obliga a mirar de frente la simbología del poder, la violencia y la identidad nacional. En esta ocasión, Maté (fiel a su lenguaje conceptual y crítico) utiliza la vestimenta como dispositivo narrativo para explorar los vínculos entre lo personal y lo institucional, lo cotidiano y lo bélico.

La exposición, presentada en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, reúne una serie de uniformes intervenidos, descontextualizados o reinterpretados, que invitan al espectador a reflexionar sobre el papel que juega la estética militar en la construcción del orden social. Desde trajes de camuflaje adaptados para tareas domésticas hasta uniformes convertidos en esculturas fantasmales, la obra de Maté subvierte el lenguaje de la autoridad y lo transforma en una experiencia inquietante, casi absurda, donde la guerra se cuela en la intimidad del hogar.

Uno de los elementos más potentes de la muestra es la forma en que Maté trastoca la funcionalidad de las prendas. En lugar de proteger o imponer, los uniformes aquí se vuelven frágiles, ornamentales, incluso inútiles. Algunos están confeccionados con telas de cortina o sábanas, otros llevan estampados infantiles o parches con símbolos distorsionados. Esta inversión de sentido cuestiona el relato heroico que suele acompañar a lo militar, y lo acerca a una dimensión más ambigua, a veces grotesca.

El artista también juega con el cuerpo y su ausencia. Muchas de las piezas están dispuestas como si hubieran sido abandonadas por quien las vestía, suspendidas en el aire o tendidas como restos arqueológicos. La guerra, parece decirnos Maté, no es solo una cuestión de enfrentamiento externo, sino una violencia que se cuela en la estructura misma de la sociedad, que marca los cuerpos y los hogares, aunque no veamos al soldado.

No es la primera vez que Mateo Maté trabaja sobre estos temas. Su trayectoria ha estado marcada por una constante reflexión sobre la identidad nacional, la seguridad, la arquitectura del poder y la militarización del espacio doméstico. Sin embargo, esta exposición de 2025 adquiere una carga especialmente urgente en un contexto global de crecientes tensiones geopolíticas, rearme y discursos nacionalistas. Frente a un mundo que parece regresar a esquemas belicistas, Maté ofrece una mirada crítica que desarma, en todos los sentidos de la palabra.

La muestra no busca glorificar ni demonizar el uniforme, sino exponer su ambivalencia. Es un símbolo de disciplina y pertenencia, pero también de sumisión, control y violencia. Al desplazarlo de su contexto habitual y enfrentarlo al espectador en un museo, Maté fuerza una lectura política y emocional que va más allá del objeto: ¿Qué representa hoy vestir un uniforme? ¿Qué cuerpos pueden hacerlo, y cuáles son excluidos? ¿Qué ocurre cuando la estética de la guerra se convierte en parte de nuestro paisaje cotidiano?

Con esta exposición, Mateo Maté logra convertir el arte contemporáneo en una herramienta de cuestionamiento radical. Nos recuerda que los símbolos —por cotidianos que parezcan— siempre están cargados de historia y de poder. Y que, a veces, basta con mirar de nuevo un objeto tan aparentemente neutro como un uniforme para descubrir las tensiones que habitan bajo la superficie de lo social.


Fuentes

  • Museo Nacional de Arte Contemporáneo, catálogo de la exposición Uniformes y otras formas de estar en guerra, 2025
  • El País, “Mateo Maté descompone el uniforme militar en su nueva exposición”, marzo 2025
  • ABC Cultura, “La estética del poder y la crítica desde el textil: Maté vuelve a inquietar”, abril 2025
  • Revista ArteContexto, entrevista con Mateo Maté, 2025

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More