ODS 6: aún nos queda un largo camino que recorrer

0 75

Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son medidas adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas para que nuestro mundo llegue a ser un planeta sostenible. Fueron implementadas el 25 de septiembre de 2015 para que fuesen cumplidas para 2030  por los 193 países que forman la ONU.  En total  hay 17, entre las que se encuentran poner fin  a la pobreza, acabar con el hambre, ofrecer una educación de calidad y conseguir la igualdad de género. La ODS número 6, que es de la que voy a hablar hoy, trata sobre conseguir un agua limpia y que tenga saneamiento en todos los países integrantes de la ONU.

Es un objetivo que está teniendo un desarrollo desigual entre los integrantes, ya que mientras algunos países de Europa, América y Asia ya han cumplido con este objetivo, la mayoría de países de África no cuentan con la ayuda suficiente para cumplirlo.

Un claro ejemplo son países como Irán, Jordania, Líbano, Kuwait, Arabia Saudí, Eritrea y Emiratos Árabes Unidos. Eritrea, por ejemplo, es el que más sufre por la escasez de agua potable, ya que 8 de cada 10 personas se ven afectados por este problema.

Por ejemplo, en España toda la población conoce y tiene agua corriente en su casa. Sin embargo, en otros países muchas familias deben desplazarse muchos kilómetros para conseguir agua que no es totalmente sana.

Sorprendentemente, se estima que invirtiendo un 1% del PIB mundial, más concretamente 29 centavos de dólar por persona y día hasta 2030 se solucionaría este problema.

Una solución a la escasez de agua sería la desalinización, una técnica que sería muy eficaz y económica en países cercanos a la costa, ya que el coste sería la creación de la infraestructura que albergaría la tecnología necesaria para desalinizar el agua y la canalización de esa agua hasta las casas. Es una buena idea pero no es rentable para todos los países que sufren este problema.

Otra solución podría ser la captación de agua de la lluvia y que después esta fuese saneada. Esta opción seguiría sin ser rentable para todos los países, ya que hay países que sufren de este problema y tienen un clima muy desigual, en el que llueve torrencialmente en una temporada del año y los demás meses no llueve o llueve muy poco, por lo que sin precipitaciones suficientes no habría abastecimiento para todo el año.

La última opción que se me ocurre es una técnica muy moderna que implica la deshumidificación. En esta técnica se usan grandes máquinas que captan la humedad del aire y almacenan  el agua extraída, para que después sea saneada y sea canalizada hasta las casas.

Este es un problema muy grave que como veis, cuesta solucionar, ya que con una sola opción no basta. Por eso decidí pensar en varias opciones simples e innovadoras para que estas pudiesen ser adoptadas por los países que sufren este horrible problema. Además de las opciones materiales, los países más ricos pueden dar ayudas tanto económicas como de mano de obra a estos países que sufren, ya que suelen ser países en vías de desarrollo y por lo general, pobres.

La información ha sido obtenida de las siguientes fuentes:

— Los problemas de agua se podrían solucionar invirtiendo un 1% del PIB, de Nicolás Pan-Montojo para EL ÁGORA DIARIO.

— La solución a la escasez de agua está en el mar: desalinización, de Luis Núñez-Villaveirán para El Mundo.

https://planetainteligente.elmundo.es/retos-y-soluciones/la-solucion-a-la-escasez-de-agua-esta-en-el-mar-desalinizacion

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More