el 3 de diciembre de 2023, Venezuela celebró un referéndum no vinculante para consultar a la población sobre la anexión del Esequibo, un territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados que está en disputa con Guyana.
El referéndum se celebró en medio de una fuerte polarización política en Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro, que ha hecho del reclamo del Esequibo una de sus principales banderas, apoyó la anexión. La oposición, por su parte, denunció el referéndum como una maniobra electoral de Maduro y boicoteó la consulta.
Según los resultados oficiales, el 95,93% de los votantes apoyó la anexión del Esequibo. Sin embargo, la oposición cuestionó la legitimidad del referéndum, alegando que la participación fue baja y que hubo irregularidades en el proceso.
El gobierno de Maduro ha celebrado los resultados del referéndum como una victoria para Venezuela. Sin embargo, la anexión del Esequibo es una cuestión que sigue siendo disputada por Guyana y la comunidad internacional.
Los resultados del referéndum no tienen una fuerza legal vinculante, pero podrían servir como una base para que Venezuela presente nuevas demandas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La CIJ ya tiene en trámite un caso sobre el Esequibo, pero aún no ha emitido una sentencia.
La anexión del Esequibo sería un acontecimiento de gran importancia para Venezuela. El territorio en disputa es rico en recursos naturales, como petróleo y gas. Sin embargo, la anexión también podría provocar tensiones con Guyana y otros países de la región.
El conflicto entre Venezuela y Guyana por el Esequibo tiene sus orígenes en el siglo XVIII, cuando el Reino Unido comenzó a colonizar la Guayana Británica. La frontera entre las dos colonias no estaba clara, y el Reino Unido reclamó un territorio que incluía el Esequibo.
En 1814, el Reino Unido firmó el Tratado de París con España, que puso fin a la Guerra de la Independencia de Venezuela. El tratado reconoció la independencia de Venezuela, pero no especificó la frontera entre las dos naciones.
En 1899, el Reino Unido, Venezuela y los Países Bajos acordaron someter la disputa fronteriza a un arbitraje internacional. El árbitro, el rey Alberto I de Bélgica, otorgó la mayor parte del territorio en disputa a la Guayana Británica, dejando a Venezuela solo una pequeña franja de tierra en la costa.
Venezuela rechazó el laudo arbitral, alegando que era injusto. El gobierno venezolano ha continuado reclamando el Esequibo desde entonces.
La disputa fronteriza ha sido una fuente de tensión entre Venezuela y Guyana durante décadas. En los últimos años, la tensión ha aumentado, ya que ambas naciones han realizado exploraciones petroleras en el territorio en disputa.
En 2018, el gobierno venezolano presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que se revisara el laudo arbitral de 1899. La CIJ aún no ha emitido una sentencia sobre el caso.
Se abre en una ventana nueva
nuso.orgMapa de la disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana
El conflicto por el Esequibo es un problema complejo con una larga historia. Es probable que la disputa continúe durante muchos años más.