Sally Rooney y la conciencia politica

0 1.787

Sally Rooney nació en Castlebar, Condado de Mayo, Irlanda, el 20 de febrero de 1991. Graduada en Literatura Americana por el Trinity College de Dublín y reconocida tempranamente como una de las figuras literarias más influyentes de su generación —Time la incluyó entre las 100 personalidades más influyentes del mundo en 2022— Rooney emergió como autora prodigio con sus novelas Conversaciones entre amigos (2017) y Gente normal (2018), laureadas por la crítica y adaptadas exitosamente en series de televisión por la BBC y otras plataformas.

Desde el inicio de su carrera, Rooney ha sido elogiada por su capacidad para retratar con penetrante honestidad la psicología de los jóvenes adultos actuales. Su estilo distintivo se caracteriza por una narrativa limpia, dominada por diálogos sutiles y reveladores que captan la tensión emocional y social de forma casi cinematográfica. En Conversaciones entre amigos, se destaca cómo sus personajes transitan entre fragilidad y complejidad emocional, con una mirada aguda que no desmerece ni juzga. En Gente normal, Rooney disecciona las dinámicas de poder, clase y deseo en un lienzo generacional, con frases que alternan ternura y precisión emocional.

Con su novela más reciente, Intermezzo (2024), Rooney demostró un giro estilístico notable: mantiene su prosa diáloga y directa, pero experimenta con voces narrativas diferenciadas. Los fragmentos de Peter fluctúan en un estilo staccato y fragmentado, casi stream-of-consciousness, mientras que Ivan adopta un tono más frío y humorístico, y Margaret un ritmo pausado y reflexivo. Este cambio representa su incursión en una narrativa más poética y emocionalmente variada, sin abandonar esa “televisualidad” que la define.

Pero más allá de la estética literaria, Rooney ha sabido entrelazar su obra con su conciencia política. Participa activamente en debates globales y temas de justicia social desde su residencia en Castlebar. En 2021, rechazó ceder los derechos de traducción al hebreo de Beautiful World, Where Are You, aduciendo su apoyo al movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) y su rechazo a colaborar con editoriales israelíes que no se distanciaran del sistema que, según importantes informes, califica como apartheid. Este acto, en sintonía con las demandas de la sociedad civil palestina, fue respaldado por destacados autores como Kamila Shamsie y Monica Ali.

“Acceptar la intimidad es aceptar que nos hieran”, esa reflexiva frase de Rooney resume su compromiso literario y personal: no rehúye la vulnerabilidad emocional en sus personajes —ni el costo político de sus convicciones.

Su activismo alcanzó un punto crítico en julio de 2025, cuando el gobierno del Reino Unido incluyó a la organización pro-palestina Palestine Action en la lista de grupos terroristas bajo la Ley de Terrorismo de 2000 tras actos de protesta directos contra infraestructuras militares británicas. En una columna publicada en The Irish Times, Rooney se comprometió a destinar una parte de los ingresos provenientes de sus libros y adaptaciones televisivas —incluidos los royalties que recibe de la BBC— a apoyar a esa organización, afirmando: “Si eso me convierte en partidaria del terrorismo bajo la ley del Reino Unido, que así sea”.

Tal declaración provocó fuertes reacciones. Comités jurídicos y grupos de presión denunciaron dicha postura como ilegal, advirtiendo que tanto ella como cualquier entidad que continúe lucrando con su obra podrían enfrentarse a cargos por financiamiento del terrorismo. Hasta ahora, no hay noticias de una orden de arresto formal; además, el hecho de que Rooney resida en Irlanda y no en el Reino Unido complica cualquier acción legal en su contra.

Sin embargo, el debate sobre la delgada línea entre libertad de expresión y complicidad con actos proscritos ha tomado fuerza, y su caso se ha convertido en un símbolo de los riesgos que entraña la confluencia entre arte y política en tiempos turbulentos.

Sally Rooney emerge como un fenómeno literario millennial, capaz de capturar la psicología contemporánea a través de diálogos íntimos y estrategias narrativas refinadas. Su ruptura estilística en Intermezzo demuestra su evolución constante como escritora. Al mismo tiempo, su compromiso político –desde el rechazo de traducciones hasta el apoyo activo a causas controvertidas– le otorga una dimensión pública que desafía la idea del artista apolítico. Que su posicionamiento pueda suscitar la imputación de “terrorista” en el Reino Unido habla de los tiempos polarizados que vivimos, donde la creación literaria y el activismo se entrecruzan con consecuencias reales, legales y simbólicas.


Fuentes

  • Biografía, obras destacadas y estilo literario: Wikipedia en español e inglés Wikipedia+1Wikipedia+2Wikipedia+2Matchstix
  • Compromiso con BDS y rechazo de traducción al hebreo: Al Jazeera, The Guardian, Wikipedia, TIME Al JazeeraThe Guardian+1TIMEWikipedia
  • Apoyo a Palestine Action y controversia legal en el Reino Unido: The Guardian, New York Post, Euronews, otros medios en español e internacionales

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More