Los años de plomo

0 10

“Los años del plomo” es un término referente al periodo de mayor y más intensa actividad de la organización política ETA en España; una banda terrorista que buscaba la independencia del País Vasco.

Esto ocurrió entre los años 70 y principios de los 80. La transición por la que pasaba nuestro país hacia un estado demócrata tras una dictadura fascista que había arrasado con España fue una oportunidad idónea para ETA, que aprovecho ese estado de vulnerabilidad política para intentar desestabilizar el gobierno. Esta misma transición terminó siendo en parte uno de los factores que desencadenaron los trágicos sucesos que afligieron a toda la población en esa época.

Durante esa década y media se produjeron algunos de los atentados más sangrientos en la historia de ETA; la cual llevaba en funcionamiento desde 195, como el Hipercor en Barcelona en 1987; en el que murieron 21 personas o el doble atentado en Legazpia.

Estos ataques armados no cesaron hasta el 2011, cuando anunciaron el fin de su actividad bélica, lo que llevó a su completo declive y disolución en 2018.

Los objetivos de ETA eran claros, ganar la independencia del País Vasco al precio que fuese, un comportamiento extremista de carácter sectario e inhumano. Como ETA y muchos otros protestantes independentistas, ellos argumentaban que una región con cultura, lengua e historia distintas a las del Estado central tiene el derecho a desvincularse de esta misma, pasando de lado en su discurso involuntariamente hipócrita el hecho de que eso mismo es el pilar de un país con una cultura variada, adjudicando además que su independización plantearía una mejor gestión de recursos y finanzas del territorio, sin depender de decisiones externas.

Tales argumentos que flaquean al ojo de cualquier persona crítica y objetiva son raíz de un pueblo ignorante liderado generalmente por momentos de crisis económica como fue el de la reciente dictadura franquista; o como colectivo víctima de ciertas estrategias de partidos políticos que buscan maximizar su influencia y poder utilizando la promesa de la independencia como un objetivo movilizador, que puede llevar a la desafortunada creación de grupos terroristas sin ningún tipo de moral humana ni limitación en sus actos, como ETA.

Las Fuerzas de Seguridad (como la Policía Nacional, Guardia Civil etc.) se vieron forzados a operar en ese contexto de transición delicado.

Se enfrentaron al desafío de desmantelar la estructura de esta organización terrorista bajo una reformación hacia una fuerza democrática tras la represiva dictadura.

En la década de 1980, en respuesta a la ineficacia por parte del Estado percibida en la lucha contra ETA, se crearon los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), agrupaciones parapoliciales con apoyo estatal.

Este grupo llevó a cabo asesinatos, secuestros y torturas en la llamada “guerra sucia”.

Principalmente tuvo lugar en el País Vasco francés, con el objetivo de presionar al gobierno francés para conseguir que cooperase

contra Euskadi Ta Askatasuna.

El Estado español respondió además con una intensificación en su legislatura antiterrorista,lo cual generó un ardiente debate sobre el equilibrio entre seguridad y libertades civiles.

Algunas de las consecuencias del proyecto de ETA en España fueron; una gran división social, especialmente notoria en el País Vasco, donde la violencia forzó a los ciudadanos a posicionarse entre el apoyo a la independencia; ya fuese por voluntad propia o miedo, y quienes la rechazaban.

Como resultado la convivencia era cada vez más tensa y difícil.

Este ambiente de inseguridad y peligro latente llevó al éxodo de decenas de miles de vascos que abandonaron la región por temor a ser víctimas de la violencia o por presiones políticas.

Y la más sufrida a día de hoy, a la par que la más obvia tras los numerosos y sangrientos atentados es el sufrimiento de las víctimas de ETA y sus seres queridos, lo cual dejó una evidente herida traumática y emocional que tardará generaciones en esfumarse por completo.

En conclusión, este periodo de tiempo fue un duro golpe para toda persona habitando España en esa época, y por muy doloroso o innecesario que parezca volver a lo sucedido y revivirlo, es de vital importancia nunca olvidar la historia de los que erraron, para no repetirla.

Fuentes:

·dialnet.unirioja.es (artículo sobre las consecuencias políticas y sociales de ETA, por Maite Pagazaurtundua)

· elpais.com (50 años de ETA en España, autor no visible)

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More