La España que se apaga: una historia de cunas vacías y futuro incierto

0 1.366

María y Javier, ambos con más de 35 años, viven en Madrid, tienen buenos trabajos, un pequeño piso en propiedad y, sin embargo, siguen aplazando una decisión que sus padres tomaron décadas atrás con menos recursos y más certezas: tener hijos. No es que no quieran, es que no pueden —al menos no en las condiciones que desearían. Como ellos, miles de parejas en España posponen o renuncian a la maternidad y paternidad. La caída de la natalidad no es solo un dato estadístico: es una transformación profunda del tejido social que afecta al presente y amenaza al futuro del país.

España registra una de las tasas de natalidad más bajas de Europa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 nacieron poco más de 322.000 bebés, la cifra más baja desde que hay registros. La tasa de fecundidad se sitúa en torno a 1,2 hijos por mujer, muy por debajo del mínimo de reemplazo generacional, que es de 2,1. Esto implica que cada generación no está siendo sustituida por la siguiente, y el resultado es un envejecimiento progresivo de la población.

Las causas son múltiples y complejas. La precariedad laboral, especialmente entre los jóvenes, es uno de los factores más determinantes. La temporalidad, los sueldos bajos y el alto coste de la vivienda impiden a muchas personas construir un proyecto vital estable. Además, la falta de políticas de conciliación laboral y familiar y la escasez de ayudas directas a las familias hacen que tener hijos sea una carga difícil de asumir en solitario.

A este contexto económico se suman cambios culturales. La maternidad y la paternidad ya no se consideran obligaciones sociales, sino elecciones personales. Muchas mujeres priorizan su desarrollo profesional, algo que no siempre es compatible con el reloj biológico. A medida que se retrasa la edad del primer hijo —la media ya supera los 32 años—, aumentan las dificultades para concebir de forma natural y se reducen las posibilidades de tener más de un hijo.

El problema no se queda en el ámbito familiar. La pirámide poblacional invertida está generando un impacto profundo en el sistema de pensiones. Cada vez hay menos cotizantes por cada pensionista, lo que hace insostenible el modelo actual a medio y largo plazo. Según el Banco de España, si la tendencia continúa, será necesario aumentar significativamente la edad de jubilación, reducir las pensiones o incrementar aún más las cotizaciones.

También el sistema sanitario sufre los efectos. El envejecimiento poblacional implica más enfermedades crónicas, mayor demanda de atención médica y más presión sobre los servicios públicos. Sin una base poblacional joven que mantenga el equilibrio, el sistema se vuelve cada vez más frágil.

Ante este panorama, la inmigración aparece no solo como una necesidad, sino como una oportunidad. España necesita población joven que contribuya al sistema, trabaje, cotice y, con suerte, forme nuevas familias. La inmigración ya ha sido responsable de mitigar parcialmente el descenso de nacimientos en los últimos años. Sin ella, el declive habría sido aún más acusado.

Sin embargo, la llegada de inmigrantes debe gestionarse con visión de futuro, integrando a estas personas en la sociedad y ofreciendo condiciones laborales dignas. No se trata solo de números, sino de construir una convivencia sólida que beneficie a todos.

Mientras María y Javier siguen decidiendo si dar el paso de formar una familia, España se enfrenta al reto de reinventarse como sociedad. Porque las cunas vacías de hoy son las aulas vacías de mañana, y las oficinas y hospitales sin relevo en un futuro no muy lejano. La pregunta no es si podemos permitirnos afrontar este desafío, sino si podemos permitirnos no hacerlo.


Fuentes:

  • Instituto Nacional de Estadística (INE): www.ine.es
  • Banco de España: www.bde.es
  • Eurostat: ec.europa.eu/eurostat
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones: www.mites.gob.es
  • Consejo Económico y Social de España (CES): www.ces.es

Imagen mites.gob.es

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More