Francesca Albanese

0 1.353

Francesca Albanese es una jurista italiana especializada en derecho internacional y derechos humanos, reconocida por su papel como Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967. Su nombramiento en mayo de 2022 marcó un punto de inflexión en la forma en que se aborda la ocupación israelí desde organismos multilaterales, debido a su estilo directo, profundo conocimiento legal y disposición para confrontar a potencias globales como Israel y Estados Unidos.

Nacida en Italia, Albanese cuenta con una sólida formación académica. Obtuvo su licenciatura en Derecho en la Universidad de Pisa, una de las instituciones más prestigiosas de su país, y posteriormente se especializó en derecho internacional en la Escuela de Estudios Avanzados de la Universidad Johns Hopkins, en Washington D.C. A lo largo de su carrera, ha trabajado para diversas agencias de Naciones Unidas, incluyendo la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), desempeñando funciones tanto en Oriente Medio como en Europa. Su experiencia de campo y su rigurosidad académica la han convertido en una voz respetada en los círculos especializados del derecho humanitario.

Antes de asumir su cargo como relatora, coescribió junto al académico Lex Takkenberg el libro Palestinian Refugees in International Law (Oxford University Press, 2020), considerado uno de los estudios más exhaustivos sobre el marco legal que protege a los refugiados palestinos. Este texto consolidó su posición como experta internacional en los derechos de los pueblos ocupados y los desafíos del desplazamiento forzado.

Como relatora especial, Albanese no representa la posición oficial de la ONU, pero tiene la función de analizar, informar y recomendar acciones sobre situaciones específicas de derechos humanos. Desde el inicio de su mandato, ha denunciado con firmeza las violaciones sistemáticas cometidas por Israel en los territorios palestinos ocupados, refiriéndose en repetidas ocasiones a la ocupación como “ilegal” y “permanente”, y acusando a Israel de prácticas que podrían constituir apartheid. En sus informes, ha documentado el uso excesivo de la fuerza, la expansión de asentamientos ilegales, la demolición de viviendas palestinas y las restricciones a la libertad de movimiento como elementos de un régimen de opresión prolongada.

Su voz ha incomodado no solo a Israel, que la ha acusado de parcialidad y antisemitismo —sin ofrecer pruebas concretas—, sino también a Estados Unidos, principal aliado del Estado israelí. Albanese ha criticado abiertamente a Washington por su rol en bloquear resoluciones del Consejo de Seguridad que buscan frenar la violencia o establecer mecanismos de rendición de cuentas. Según ella, este respaldo incondicional perpetúa la impunidad y desacredita el derecho internacional.

Sin embargo, a pesar de la claridad de sus denuncias y el respaldo de organismos de derechos humanos independientes, las advertencias de Albanese han sido ignoradas o minimizadas por muchos gobiernos influyentes. ¿Por qué no la hacen caso? La respuesta se encuentra en una combinación de intereses geopolíticos, desequilibrios de poder dentro del sistema internacional y una creciente erosión del multilateralismo. Estados Unidos ejerce un poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que le permite bloquear cualquier resolución crítica hacia Israel. Además, muchos países europeos, aunque expresan preocupación por la situación humanitaria, temen adoptar posturas firmes que puedan ser interpretadas como contrarias a Israel o que afecten sus relaciones diplomáticas y comerciales.

Francesca Albanese representa una de las pocas voces institucionales que denuncia abiertamente este doble rasero. Para ella, no se puede hablar de un orden internacional basado en normas si ciertos Estados están por encima de la ley. En palabras suyas, “la ocupación prolongada no es legal, ni moralmente justificable; y quienes permiten que continúe, también son responsables”.

A pesar de los ataques personales y el descrédito que enfrenta, Albanese continúa desempeñando su rol con integridad. Su labor recuerda que el derecho internacional no es un conjunto de sugerencias, sino un marco vinculante para proteger la dignidad humana, especialmente en contextos de poder desigual. Mientras sus informes sigan siendo ignorados, el descrédito no será de ella, sino de las instituciones que prometen justicia y no la aplican.


Fuentes:

  1. Albanese, F., & Takkenberg, L. (2020). Palestinian Refugees in International Law. Oxford University Press.
  2. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR): https://www.ohchr.org
  3. Entrevistas y declaraciones públicas de Francesca Albanese en medios como The Guardian, Al Jazeera y Democracy Now!
  4. Informes del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967 (OHCHR).
  5. Cobertura de la ONU y análisis jurídicos de Human Rights Watch y Amnesty International.

Imagen Avaaz

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More