¿Explotaciones ganaderas extensivas o intensivas?, ¿qué opinas?

10 673

En este trabajo quiero explicar la diferencia entre la ganadería extensiva y la intensiva, contando las razones y explicaciones por las que una y otra se mantienen en el sistema productivo de España, indagando en cómo afectan a nuestro día a día, tanto alimenticio como ambiental.

La Ganadería intensiva es como si hablásemos de cualquier industria o producción en cadena, es aquel tipo de ganadería que busca la máxima producción con los menores costes posibles mediante condiciones artificiales, (llamo a condiciones artificiales, por ejemplo, el tener una gallina en una jaula todos los días de su vida para que produzca el máximo de huevos posibles).

La Ganadería extensiva es la producción ganadera que aprovechan los recursos del territorio en el que están situadas, con las especies y razas adecuadas, combinando la producción con la sostenibilidad y pensando no solo en la mera rentabilidad de la explotación si no también en el mantenimiento del entorno, bienestar animal, etc… además sin perder en muchos casos la tradición y costumbres de la zona, que se pasa de padres a hijos.

Ambas tienen sus ventajas e inconvenientes, por ejemplo la ganadería intensiva como puntos positivos se adapta perfectamente a los picos de demanda del producto por la población y además  genera un producto homogéneo, (por ejemplo, todos los huevos son casi iguales), en cambio es una industria muy contaminante y con gran consumo de energía; por su parte la ganadería extensiva como puntos positivos, no tiene apenas consumo de energías externas, se adapta al entorno y el bienestar de los animales es superior, pero en cambio no se adapta a la demanda del producto por los consumidores, necesita más tiempo y terreno para la cría y su producto no es tan homogéneo como en la intensiva que esta más industrializado.

Llevando las definiciones anteriores a algo fácil de relacionar, como ejemplo vemos tiempos de engorde y superficie de terreno en una explotación avícola, en extensivo se necesita 1 metro cuadrado para la cría de 2 pollos, mientras que en intensivo en 1 metro cuadrado se crían 10 pollos, lo mismo pasa para el engorde del animal, en extensivo un pollo necesita para engordar 2 kg un mínimo de 86 días, mientras que en intensivo para el engorde de 2 kg solo se necesitan 40 días,…, lo mismo nos pasa en la producción de huevos, mientras que una gallina ponedora en extensivo necesita 4 metros cuadrados para su alimentación y bienestar, en intensivo están en jaulas toda su vida solo comiendo y poniendo huevos sin descanso, (cadena de producción).

La evolución de la explotación ganadera en España está cada vez más orientada a la explotación en intensivo, por ejemplo, en hemos pasado de tener en 2009 unas 96.000 granjas de aves a unas 19.000 en 2020, sin embargo, lejos de reducir la producción esta ha crecido un 5%, lo mismo pasa si analizamos los datos de ganado vacuno o porcino, cada vez menos granjas y en cambio más producción, (la intensiva industrializa la producción animal).

Así a simple vista podemos pensar que si la extensiva es mejor para el entorno, para los animales y el producto es de más calidad…, ¿porque se permiten las granjas intensivas…?, la razón es claramente el factor económico y alimenticio de la población, la explotación extensiva necesita 5 veces más de terreno de media que la intensiva y el doble de tiempo para el engorde del producto antes de pasarlo a la cadena alimenticia, si esto lo pensamos solo desde el punto de vista de la compra en el supermercado, ¿podríamos tener carne de pollo a 3 euros/kg si estos se criasen en extensivo?, ¿qué pasaría con el precio de la docena de huevos si no hubiese granjas de ponedoras intensivas?, casi seguro que sería imposible el abastecimiento a toda la población además de encarecimiento del producto en el supermercado, dejando fuera de su consumo a parte de la población por los altos precios.

Nada es negro ni blanco y tenemos que tener ambos sistemas de producción/explotación combinados, dado que el sistema productivo tiene que garantizar el suministro de producto para la  alimentación de la población a precios que se puedan pagar, pero tampoco podemos perder de vista las explotaciones tradicionales, fomentándolas e incluso subvencionándolas si es preciso, dado que estas no solo son un sistema de producción de alimento, también hacen mucho bien en el ecosistema, repueblan nuestros montes y el entorno rural y por supuesto generan un producto de más calidad, aunque a precio más alto.

Desde mi punto de vista, lo bueno es que el consumidor final pueda elegir lo que más le convenga, por precio o por lo que quiera comer desde el punto de vista de la calidad, teniendo la información completa del producto y su producción de origen.

Bibliografía

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/05/04/economia/1651682493_969719.html

Denisse López.

http://www.conocerlaagricultura.com/2022/01/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de.html

Conocer la agricultura y la ganadería

https://es.wikipedia.org/wiki/Ganadería

10 Comentarios
  1. Raul R. dice

    Un trabajo estupendo con unas explicaciones claras y concisas, en las que se explican perfectamente los beneficios y problemas de los dos tipos de ganadería que tenemos. Enhorabuena por la explicación y por la investigación previa.

  2. Lidia dice

    Es un muy buen trabajo y esta muy bien explicado y al estar asi es muy fácil de entender
    No se separa del tema a seguir

  3. Álvaro Añívarro dice

    Muy buen trabajo, no se ha separado del tema a seguir, buen vocabulario, explicaciones claras y precisas, mi enhorabuena

    1. Clara dice

      Considero que está muy bien realizado el trabajo, es un tema muy interesante y está muy bien trabajado. Los puntos son claros y concisos.

  4. Conchi dice

    Me ha gustado mucho el trabajo, explica muy bién la diferencia entre la ganadería intensiva y extensiva y con ejemplos muy claros y sencillos.

  5. Marcos Muñoz dice

    Un trabajo claro y conciso que cuenta con una organización estructurada de las ideas secundarias en torno a un tema principal, habla de lo que tiene que hablar, a mi gusto, ni le falta ni le sobra información.

  6. Fernando Gómez dice

    Qué buen trabajo, unas explicaciones claras sobre un tema del cual no le falta ninguna idea importante, es fácil de entender por lo que cualquiera podría comprender lo que el autor quiere decir

  7. Lucas Vallina dice

    Un increíble trabajo, se nota el esfuerzo y dedicación a la hora de redactarlo, se entiende a la perfección y cuenta con las ideas mas importantes del tema.

    1. Martina dice

      Muy buen trabajo, buen desarrollo y organización, no se separa del tema a tratar y en mi opinión trata todos los puntos de este extenso tema.

  8. Pedro Gòmez dice

    muy buen trabajo, se da a conocer unas importantes diferencias entre los dos tipos de ganadería, además de habar con un vocabulario fácil de entender y unas explicaciones muy claras

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More