El 19 de septiembre de 2021 en La Palma, el volcán de Cumbre Vieja entró en erupción después de 50 años de inactividad.
Esta erupción provocó la evacuación de 7.000 personas y dejó a 2.329 personas afectadas por estar en el radio de acción de la lava. Personas que tuvieron que salir corriendo de sus casas con lo indispensable, pues en muchos casos no tuvieron tiempo para más. El volcán cubrió finalmente de lava 1.676 edificaciones, (algunas emblemáticas como la Iglesia y el Colegio de Todoque), además de 1.345 viviendas.
Por culpa del volcán, se perdieron 73.805 metros de carreteras. Muchas de ellas, vías esenciales para la comunicación entre Tazacorte y el sur de la isla.
El volcán arrasó también con más de 300 explotaciones agrícolas, (la mayoría plataneras), que eran y son, el principal medio de vida de muchas personas que viven en La Palma. Además otros cultivos que no fueron arrasados, murieron por la falta de agua, pues la lava destruyó muchas de las tuberías que la transportaban. Por último, la lava inutilizó muchas instalaciones eléctricas, con lo cual, muchas zonas se quedaron sin electricidad con todos los inconvenientes que ello conlleva.
Después de 84 días de catástrofe, y de que 1.218,87 hectáreas fueran devoradas por la lava, afortunadamente, el volcán paró. Pero desgraciadamente, ha cambiado la fisonomía de la isla y las vidas de sus habitantes.
- Mucha gente en La Palma se ha quedado sin trabajo y casa.
- Las zonas por donde ha pasado la lava no van a poder ser habitables ni cultivables por mucho tiempo.
- El volcán sigue desgasificando, las coladas siguen estando calientes y la ceniza se ha adueñado del paisaje del Valle de Aridane.
- Las infraestructuras como carreteras, instalaciones eléctricas y suministro de agua han quedado seriamente dañadas.
- Muchas familias y niños han quedado desubicados pues no tienen un hogar, ni colegio.
Por ello, hay mucho trabajo en la Isla de la Palma para los próximos años.
Para empezar, el gobierno de España y el gobierno de Canarias han entregado ayudas económicas a La Palma para ubicar en nuevas residencias a los afectados y para reconstruir las edificaciones afectadas como las casas, colegios, Iglesia, supermercados, hostelería, etc
Con estas ayudas también se van a reconstruir las carreteras, canalizaciones de agua e instalaciones eléctricas. De esta forma se mejoraran las comunicaciones, se podrá volver a trabajar en la agricultura y así se podrá dar nuevo trabajo a la gente.
Por último, muchos niños han sido ubicados en otros colegios hasta que sea posible volver a su antiguo colegio, esto les ha permitido volver a su rutina y reencontrarse con sus amigos y volver así a una vida “normal”, pese a las circunstancias.
BIBLIOGRAFIA:
- 20 minutos
Silvia Ortiz. Artículo: La vida en La Palma tras la erupción del volcán: “Será muy difícil construir y casi imposible cultivar” en www.20minutos.es
- elDiario.es
Karen Estévez. Artículo: “Los cinco grandes desafíos para La Palma cuando el volcán se dé por apagado”, en www.eldiario.es
- XATAKA
Javier Jiménez. Artículo: “Después del volcán: cómo y cuándo recuperaremos lo que ha destruido la erupción de La Palma”, en www.xataka.com