Alberto Fujimori es un político y ex presidente peruano que desempeñó un papel significativo en la política de Perú en las décadas de 1990 y 2000. Nació el 28 de julio de 1938 en Lima, Perú. Su presidencia estuvo marcada por períodos de estabilidad económica y políticas controvertidas.
Fujimori, de ascendencia japonesa, llegó al poder en 1990 después de ganar las elecciones presidenciales como candidato de Cambio 90, un partido de centroderecha. Durante su primer mandato, implementó medidas de reforma económica que ayudaron a estabilizar la economía peruana, pero también enfrentó críticas por violaciones de derechos humanos y autoritarismo.
Uno de los momentos más polémicos de su presidencia ocurrió en 1992, cuando Fujimori dio un autogolpe de estado, cerró el Congreso y disolvió la constitución, alegando la necesidad de tomar medidas drásticas contra la corrupción y la ineficacia gubernamental. Esto llevó a la consolidación de poderes en su figura y la creación de un régimen más autoritario.
Durante su segundo mandato, que comenzó en 1995, Fujimori continuó implementando políticas económicas y logró éxitos en la lucha contra la inflación y el terrorismo. Sin embargo, su gobierno también fue objeto de críticas por prácticas antidemocráticas y violaciones de los derechos humanos, incluyendo la esterilización forzada de mujeres indígenas como parte de un controvertido programa de planificación familiar.
En el año 2000, en medio de acusaciones de corrupción y violaciones de derechos humanos, Fujimori huyó a Japón y presentó su renuncia por fax. Más tarde, en 2005, fue arrestado en Chile y extraditado a Perú para enfrentar cargos de corrupción y violaciones de derechos humanos. En 2007, fue condenado a 25 años de prisión por violaciones de derechos humanos, corrupción y otras violaciones.
En 2007, Fujimori fue sentenciado a 25 años de prisión por violaciones de derechos humanos y corrupción, pero en 2009, recibió un indulto por razones de salud y fue liberado. Este indulto generó controversia en Perú y fue revocado en 2018, devolviendo a Fujimori a prisión. Su legado es complejo y está marcado por los logros económicos junto con acciones autoritarias y violaciones de derechos humanos. Esta semana el Tribunal Constitucional del Peru le ha puesto en libertad lo que ha levantado una gran polémica.
En resumen
- Reformas Económicas: Fujimori implementó políticas de reforma económica que ayudaron a estabilizar la economía peruana y reducir la inflación. Su gobierno implementó medidas de liberalización económica y privatización de empresas estatales.
- Lucha contra el Terrorismo: Durante su mandato, Fujimori enfrentó el desafío del grupo guerrillero maoísta Sendero Luminoso y del grupo armado revolucionario Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Su administración adoptó medidas drásticas para combatir la insurgencia, incluida la violación de derechos humanos y el uso de grupos paramilitares.
- Autogolpe de Estado (1992): En 1992, Fujimori dio un golpe de Estado autodenominado “autogolpe” al disolver el Congreso y cerrar el Poder Judicial. Esto le permitió consolidar el poder y gobernar por decreto. Sin embargo, esta acción fue ampliamente condenada a nivel nacional e internacional.
- Corrupción y Violaciones a los Derechos Humanos: Su gobierno estuvo marcado por numerosas denuncias de corrupción y violaciones a los derechos humanos. Se le acusó de autorizar escuadrones de la muerte y de permitir prácticas ilegales para combatir la insurgencia.
- Renuncia y Exilio: En el año 2000, en medio de un escándalo de corrupción, Fujimori renunció a la presidencia mientras se encontraba en una visita oficial en Japón. Desde allí, viajó a Chile y luego a Japón, donde permaneció en exilio durante varios años.