En 2022, el Tecnológico de Monterrey se convirtió en la primera universidad en dar una clase en el metaverso. La clase, sobre el funcionamiento de los robots, se impartió en el entorno virtual de Decentraland.
Desde entonces, otras universidades y organizaciones educativas han comenzado a ofrecer clases en el metaverso. Por ejemplo, la Universidad de Oxford ofrece un curso sobre historia del arte en el metaverso de Somnium Space. Y la empresa de tecnología educativa Instructure ofrece una plataforma para crear y ofrecer clases en el metaverso.
Las clases en el metaverso ofrecen una serie de ventajas sobre las clases tradicionales. Por ejemplo, permiten a los estudiantes interactuar de forma más realista con el contenido de la clase. También permiten a los estudiantes conectarse con otros estudiantes de todo el mundo.
Sin embargo, las clases en el metaverso también presentan algunos desafíos. Por ejemplo, requieren que los estudiantes tengan acceso a los auriculares de realidad virtual necesarios para participar. También requieren que los profesores estén familiarizados con las herramientas y técnicas necesarias para impartir clases en el metaverso.
A pesar de los desafíos, las clases en el metaverso tienen el potencial de revolucionar la educación. Ofrecen una nueva forma de aprendizaje que es más interactiva, colaborativa y global.
Aquí hay algunos ejemplos concretos de clases que se están impartiendo en el metaverso:
- Universidad de Oxford: Curso sobre historia del arte en el metaverso de Somnium Space.
- Instructure: Plataforma para crear y ofrecer clases en el metaverso.
- Tecnológico de Monterrey: Clase sobre el funcionamiento de los robots en el entorno virtual de Decentraland.
- Universidad de Nevada, Las Vegas: Curso sobre programación en el metaverso de Metaverse University.
- Universidad de California, Berkeley: Curso sobre liderazgo en el metaverso de Spatial.
Estos son solo algunos ejemplos, y se espera que el número de clases en el metaverso aumente en los próximos años.
imagen el mundo