El 14 de septiembre algunos científicos descubrieron que había fosfina en la atmósfera de Venus, concretamente a unos 55 km sobre la superficie.
No se planteaban que hubiese vida en la superficie al haber 400 grados, ya que Venus es el planeta con mayor temperatura del sistema solar, en cambio en las nubes hay 30 grados y la presión es muy similar a la de la Tierra, y en ellas existe un gas llamado fosfina que es un compuesto toxico de un átomo de fosforo y de tres de hidrogeno, se ha utilizado para ataques terroristas, insecticida y es un residuo de la producción de la metanfetamina, una droga devastadora.
La fosfina se origina en procesos biológicos que realizan algunos animales y microbios que viven en entornos donde no hay oxígeno, como en aguas fecales e intestinos de muchos animales, o puede ser creada en un proceso industrial.
Los telescopios que descubrieron la existencia de la fosfina en la atmósfera de Venus, indican una absorción a una longitud de onda de 1,1 milímetros, eso indicaría una abundancia de 20 moléculas del gas por cada mil millones de moléculas de atmósfera, aunque parezca una abundancia pequeña, es mil veces mayor de la de la atmósfera de la Tierra.
Después de muchos análisis se han descartado muchas opciones como reacciones químicas…. pero la existencia de vida extraterrestre no ha podido ser descartada y de momento es la única opción.
Otros especialistas también opinan sobre ello y dicen que la presencia del fosfano en las nubes no es suficiente para demostrar la vida.
Tras el descubrimiento de rastros de fosfina en septiembre, en el mes de octubre otro equipo de investigadores liderado por Arijit Manna, del Midnapore College en Bengala Occidental (la India) han informado sobre el hallazgo en la atmósfera venusiana un aminoácido llamado glicina que es fundamental en las proteínas.

No son los mejores indicios de vida pero son los básicos y su importancia para el desarrollo de proteínas fueron algunas de las primeras moléculas orgánicas que aparecieron en la Tierra. En su artículo destacan “la atmósfera superior de Venus puede estar pasando por casi el mismo método biológico que la Tierrahace miles de millones de años”.
Los propios autores indican que esto no es una evidencia sólida porque venus no es el único planeta en donde se ha encontrado glicina.
Muchos científicos creen que alguna vez Venus podía haber estado cubierta de agua y que poseía una atmosfera donde pudo haber florecido la vida como la conocemos, antes, en los inicios, la Tierra no era tan acogedora como ahora.
La NASA preseleccionó en febrero cuatro proyectos de misiones y la agencia espacial Rusa también prepara una misión nacional sin cooperación de la NASA, su nombre es Venus D.
Venus siempre ha sido ignorado por la NASA y se han negado varias veces a financiar misiones a este planeta hasta ahora que creen que es el momento de priorizarlo.
En conclusión de momento no se sabe si hay vida en este planeta pero tampoco se puede descartar ya que hay indicios básicos y parecidos a los que hubo hace muchos años en la tierra.
Fuentes de información:
Es un tema poco común eso hace que de primeras ya te interese porque poca gente habla de ello, además de utilizar un lenguaje claro y conciso en el que todo tipo de público es capaz de manejarse.
Me parece que esta muy bien estructurado y escrito. Hace un buen análisis de la información centrándose en los temas más importantes y más interesantes.
Información bien detallada y he descubierto datos interesantes que no era consciente de ellos, buen trabajo!
Un trabajo interesante, estoy seguro que voy a investigar mas sobre ello por que me ha gustado mucho.
Me ha gustado mucho este articulo me parece interesante y se entiende muy bien, felicidades buen trabajo.
Un artículo muy interesante, fácil de leer, te entran ganas de seguir informándote sobre todas las misiones e investigaciones sobre el tema. Me ha gustado mucho.
Me ha encantado el artículo, muy interesante, muy bien explicado, fácil de leer y entran ganas de saber mas cosas sobre el tema y seguir todas las misiones e investigaciones que se van a realizar en un futuro.
Me parece un trabajo muy bien redactado y me ha gustado mucho el tema del que trata,muy entretenido.
este artículo es muy interesante y he aprendido mucho leyendo este artículo tan innovador , me ha gustado mucho.
este artículo es muy interesante y he aprendido mucho leyendo este artículo tan innovador , me ha gustado mucho.
Trabajo muy interesante y además completo, es innovador y dan ganas de buscar más información acerca de él, ¡Enhorabuena!