Victoria, el barco con el que consiguieron la victoria

0 710

¿Has leído La vuelta al mundo en ochenta días, novela escrita por Julio Verne? ¿y la de Magallanes? Y no, no es una novela sino un hecho real, seguramente lo habrás visto en alguna noticia, ya que desde el pasado 15 de febrero hasta el 29 de mayo se celebra en Madrid el V centenario de este hito histórico.

Se trata de la exposición Magallanes y Elcano Sin Límites, una experiencia inmersiva museística, en la que viajarás como uno más de la tripulación durante una hora, conocerás la nave Victoria y contemplarás la Sevilla de siglo XVI. Actores, acróbatas y bailarines interviene en la exposición.

Pero, ¿qué fue lo que pasó?

Fernando de Magallanes fue un militar, explorador, marino y navegante portugués de linaje noble, nacido el 4 de febrero de 1480, en Sabrosa, Portugal. Su padre, Rui de Magallanes fue caballero de la casa de D. Alfonso, conde de Faro, señor de Aveiro y alcalde mayor de Estremoz.  Magallanes se alistó en la Armada de la India en marzo de 1505,  que iba a instalar a Francisco de Almeida como primer virrey de la India entre otros trabajos.

¿Pero cómo se inició este viaje?  Cinco naves y doscientos treinta y nueve marineros partieron desde Sevilla, el 10 de agosto de 1519, llegaron a  Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, y tras preparar los barcos, el 20 de septiembre  iniciaron  un viaje con la intención de llegar  a las Islas de las Especias en Indonesia, también llamadas Islas Molucas, únicas productoras del mundo de clavo, canela o nuez moscada.

Pretendían llegar a su destino yendo hacia occidente a través del Océano Atlántico para respetar el Tratado de Tordesillas, que consistía en la división del Océano Atlántico, de polo a polo, unas leguas al oeste de Cabo Verde, quedando el hemisferio oriental para la corona de Portugal y el hemisferio occidental para la corona de Castilla. Portugal controlaba la ruta hacia el oriente por el sur de África a través del Cabo de Buena Esperanza. Por eso Magallanes decidió abrir una ruta nueva hacia el Occidente pensando que la distancia entre la tierra previamente descubierta por Colón y las Islas de las Especias no era tan grande. 

Llegó a América del Sur bordeando la costa de Brasil y Argentina pasando por el canal de las Once Mil Vírgenes para poder alcanzar el mar del sur, ahora conocido como Estrecho de Magallanes, donde una de las naves abandona el viaje para regresar a España, dejando a la flota con dos naves menos, ya que previamente otra había encallado en el Río de Santa Cruz. Después navegan por un nuevo mar, tranquilo y favorable con sus vientos y tempestades, que les facilita la navegación y por eso se bautiza como Pacífico. La travesía es más larga de lo planeado, la enfermedad, escorbuto, y el hambre acaba con parte de los marineros. Pasan cuatro meses sin ver tierra, pero por fin vieron dos islotes deshabitados, sin aún saberlo acababan de pisar Oceanía.

Al llegar a la primera isla habitada no tienen una buena acogida, sus habitantes se dirigen a los barcos a robar. Están en Las Marianas, en la isla Guam, por eso son llamadas Islas de los Ladrones.

En marzo de 1521 descubren las Filipinas, donde Magallanes hace buenas relaciones con propósito de incorporar el territorio a la corona española, para comunicarse se ayudan de un esclavo originario de estas tierras llamado Enrique.

Magallanes mantiene buenas relaciones con el rey de Cebú al llegar a otra isla llamada Mactan uno de sus reyes se niega a pagar los tributos que le pide, por lo que Magallanes desembarca para someterle a la fuerza, pero la batalla se complica y Magallanes muere lanceado por uno de los indígenas.

Al salir de la isla la tripulación había disminuido mucho así que deciden quemar y abandonar la Concepción, una de sus naves. Tras recuperarse e intentar arreglar sus naves pasan por Borneo y se detienen en una pequeña isla para terminar de reparar las naves Trinidad y Victoria. Deponen al capitán Juan Rodríguez Carvalho y eligen a Gonzalo Gómez de Espinosa como capitán general y a Juan Sebastián de Elcano como capitán de la nao Victoria.

Llegan a las Islas Molucas donde consiguen al fin llenar sus naves de especias.

Al partir en diciembre de 1521 la nave Trinidad hizo agua, a pesar de la habilidad de los indígenas no consiguen que la nave esté lo suficientemente segura para poder navegar con ella. La Trinidad al mando de Juan Carballo se queda en la isla de Tadore hasta ser reparada e intentar el regreso por el estrecho de Magallanes.

La Victoria al mando de Juan Sebastián Elcano con 47 tripulantes europeos y 17 indígenas regresa por la ruta oriental, incumpliendo el tratado con los portugueses. Para que no los descubran tienen que navegar lejos de la costa, en la isla de Timor cargan víveres para poder llagar a su destino sin necesidad de parar. Llegando al Cabo de Buena Esperanza se ven sin comida ni agua, en julio de 1522 Elcano decide tomar tierra en Cabo Verde, territorio portugués, donde consiguen intercambiar víveres por especias, pero los portugueses sospechan que se trata de la expedición de Magallanes y tienen que huir, a pesar de eso 13 hombres fueron apresados; un tiempo después regresaron a casa junto con algunos de los que se habían quedado en las Molucas.

El 6 de septiembre de 1522 la nao Victoria llegó a la bahía de Sanlúcar con tan solo dieciocho hombres. Completando así la vuelta entera al mundo al haber navegado siempre de este a oeste.

Este viaje fue financiado por el rey español Carlos I con los objetivos de buscar un paso por el sur de las indias que condujera a las islas Molucas y constatar que estaban en la zona española, siendo obligada la expedición a no entrar en conflicto con las tribus locales, no penetrar en la demarcación portuguesa e informar sobre las derrotas al reto de capitanes.

La recompensa para la expedición era el ingreso en la Orden de Santiago, participación en los beneficios y un sistema de señorío según las tierras descubiertas.

Lograron circunnavegar por primera vez el planeta e hicieron historia.

Fuentes:

Ministerio de Cultura y Deporte, El V centenario.

Mar Pichel, articulo del 21 de septiembre de 2019, en BBC News Mundo titulado: La primera vuelta al mundo: el brutal viaje de Magallanes y Elcano.

Emma Lira, articulo del 28 de abril de 2022, en National Geographic titulado: La primera vuelta al mundo.

Guía de ocio Madrid, Madrid Happy People, Exposición Magallanes y Elcano Madrid 2022.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More