Para hablar de Víctor Jara y la Revolución Chilena tenemos que hacer una introducción que nos sitúe en el momento que se estaba viviendo en Chile.
Es 1970 y Salvador Allende ha ganado las elecciones con una coalición de partidos de izquierdasque promueven un sistema político y económico que combina ideas socialistas y comunistas, tales como la nacionalización de empresas privadasque gestionaban servicios básico como el agua o la luz, debido a estas reformas realizadas que no cumplen con el objetivo marcado provocan una crisis económica y social y una parte de la sociedad no ven con buenos ojos las políticas socialistas de Allende, como los empresarios, las clases adineradas o los militares, consideran que suinfluencia comunistaes un peligro, unido a esto nos encontramos con que el gobierno de Estados Unidos competía con la Unión Soviética para imponer su sistema político. Por eso, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos financió un golpe de Estado contra Allende, el país norteamericano quería impedir el avance del socialismo en América Latina, y debido a eso intervino en el país chileno para apoyar a Pinochet en su Golpe de Estado.
Lo que se conoce como el director de cine Patricio Guzmán llamó la “Revolución Chilena” es la oleada revolucionaria que se extiende a nivel mundial entre 1968 y 1970
Y lo que la tesis central del libro escrito por el historiador estadounidense Peter Winn llaman la «revolución» de Salvador Allende indican que estuvo fundamentada por una activa colaboración entre los burócratas profesionales pertenecientes a la Unidad Popular (UP) y sus bases sociales militantes o simpatizantes conformadas por obreros, campesinos, estudiantes y pobladores. Ambos sectores formaron una «revolución desde arriba» y otra «desde abajo».
Podríamos definir al gobierno de Allende como un Frente
Popular, de conciliación de clases entre el proletariado y la burguesía. Esta
era una alianza “con la sombra de la burguesía”. Esto fue así, porque, a pesar
de que el programa de la UP planteaba una alianza con una inexistente
“burguesía progresista” para “sacar a Chile del atraso”, lo cierto es que la
burguesía tal y como hemos comentado
anteriormente veía mal desde el primer día del gobierno de Allende; y les
tocaba a los dos grandes partidos obreros reformistas de Chile la tarea de ser
“abogados de la burguesía”, defendiendo las relaciones de propiedad de una
clase que les era totalmente hostil.
Desde el vamos, la derecha empieza a apelar a la
salida golpista con el apoyo del imperialismo norteamericano.
El 11 de septiembre de 1973, los militares se sublevaron y entraron en el Palacio de la Moneda, la sede del gobierno. Allende se suicidó en su despacho cuando los militares entraban en el palacio.
Este Golpe de Estado cambiaría la historia del país sudamericano para siempre. Como resultado de esta acción militar, comenzó la dictadura de Pinochet que tuvo lugar entre los años 1973 y 1990. Durante esta época se rompieron muchos sino todos los elementos de una democracia, y fueron continuas las violaciones de los derechos humanos, como por ejemplo torturas y prisión política. Se concentró todo el poder del estado en la Junta de Gobierno, y para defender la dictadura se crearon organismos de seguridad, como el DINA, que era la policía secreta del régimen militar de Pinochet. Otras medidas políticas fueron la supresión de los partidos políticos, los sindicatos y las medidas anticomunistas.
Se comenzó un dominio de los sectores empresariales, el aumento de las desigualdades económicas del desempleo y de la inestabilidad laboral.
A esto acompaña un “apagón cultural”, caracterizado por la represión de las manifestaciones culturales que no fueran a favor de los ideales del gobierno.
Víctor Jara nace en 1932 ,de origen campesino hereda de su madre la afición por la música, al ser abandonados por el padre se trasladan a Santiago quedándose huérfano a las 15 años, en 1957 entra en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile conociendo en esa época a Violeta Parra que lo acoge como discípulo.
En 1960 recibe el titulo de director teatral y comienza a tener gran existo recibiendo muchos premiso por su trabajo, en 1967 es invitado a Gran Bretaña donde recibe otro premio como director teatral componiendo allí una de sus canciones más conocidas “Te Recuerdo Amanda”, y publicando su primer albúm musical titulado Víctor Jara.
Su segundo álbum, Pongo en tus manos abiertas (1969), coincidió con el respaldo que prestó a la candidatura de la Unidad Popular de Salvador Allende como militante de las Juventudes Comunistas. En 1970 publicó Canto libre, El derecho de vivir en paz y La población, creaciones de gran belleza y fuerza poética que lo convierten en uno de los máximos exponentes del resurgimiento y la innovación de la canción popular en Latinoamérica.
Sus canciones tratan sobre el pueblo y sus problemas, el éxito internacional las llevó más allá de su Chile natal para ser cantadas en cualquier manifestación progresista o concentración universitaria de otros países, particularmente en la España de la transición.
Allende lo nombra embajador cultural del gobierno, en cuyo cargo desarrolló una amplia labor hasta la fecha de su muerte.
Tras el golpe de estado de Pinochet se encerró con otros universitarios en la Universidad Técnica del Estado, en Santiago, para mostrar su repudio y voluntad de resistir; sin embargo, el ejercito tomó las instalaciones y lo llevó prisionero al Estadio Chile, donde fue brutalmente torturado y asesinado el 16 de septiembre.
En septiembre de 2003, al cumplirse treinta años del golpe militar, el gobierno chileno rebautizó al estadio con el nombre de Estadio Nacional Víctor Jara. A mediados de 2008 se reabrió la investigación judicial sobre su asesinato; el teniente coronel Mario Manríquez fue acusado del homicidio.
La enorme figura -cultural, social y política- de Víctor Jara mantiene su influencia musical intacta, al cumplirse 47 años de su asesinato, son miles de cantautores que muestran en su trabajo su influencia, como muestra de ello que ni el paso del tiempo ni la distancia entre países ha borrado el legado cultural de Jara comparto la preciosa canción de Ismael Serrano “Vine del Norte” que habla de Chile y de España y de sus dictaduras.
Lo que se conoce como el director de cine Patricio Guzmán llamó la “Revolución Chilena” es la oleada revolucionaria que se extiende a nivel mundial entre 1968 y 1970
Y lo que la tesis central del libro escrito por el historiador estadounidense Peter Winn llaman la «revolución» de Salvador Allende indican que estuvo fundamentada por una activa colaboración entre los burócratas profesionales pertenecientes a la Unidad Popular (UP) y sus bases sociales militantes o simpatizantes conformadas por obreros, campesinos, estudiantes y pobladores. Ambos sectores formaron una «revolución desde arriba» y otra «desde abajo».
Podríamos
definir al gobierno de Allende como un Frente Popular, de conciliación de
clases entre el proletariado y la burguesía. Esta era una alianza “con la
sombra de la burguesía”. Esto fue así, porque, a pesar de que el programa de la
UP planteaba una alianza con una inexistente “burguesía progresista” para
“sacar a Chile del atraso”, lo cierto es que la burguesía tal y como hemos comentado anteriormente veía mal
desde el primer día del gobierno de Allende; y les tocaba a los dos grandes
partidos obreros reformistas de Chile la tarea de ser “abogados de la
burguesía”, defendiendo las relaciones de propiedad de una clase que les era
totalmente hostil.
Desde el vamos, la derecha empieza a apelar a la
salida golpista con el apoyo del imperialismo norteamericano.
BIBLIOGRAFIA
Dictadura de Chile: resumen corto (unprofesor.com)
Dictadura de Augusto Pinochet: los años más oscuros de Chile (lavanguardia.com)
Biografia de Víctor Jara (biografiasyvidas.com)