Sofia Landaluce, María Barquín, David Sanjuán –
Vicente Vallés en un reputado presentador de televisión, que actualmente trabaja en Atresmedia, un grupo de comunicación que destaca en el plano de la televisión privada, ya que acaba de cumplir sus 25 años. Se define a sí mismo como una persona normal y corriente, como cualquiera de nosotros, pero que se transforma al entrar al plato de televisión. En sus inicios consiguió hacerse con un puesto en la radio, el medio en el que siempre había querido trabajar, pero finalmente acabo en la televisión, que es donde ha triunfado.
Conocemos al Vicente Vallés de la televisión, pero muchas veces nos preguntamos que sería de Vicente sin ella ¿Cómo es Vicente sin un foco que le apunte?
Pues, un Vicente con bermudas y , en verano con bermudas, y con chanclas, y con camiseta, que es mi estado normal, este que veis con corbata es digamos… mi estado profesional, en el que no tengo más remedio que instalarme, como es lógico, porque es parte del trabajo, parte de esta profesión de la televisión. Pero si no tuviera la televisión, seguramente estaría intentando, ojala lo hubiera conseguido, intentando hacer lo que realmente quería hacer cuando estaba estudiando, cuando tenía vuestra edad, antes de estudiar periodismo, que era trabajar en la radio, yo quería realmente trabajar en la radio… y empecé haciendo pinitos en la radio, no me fue mal del todo en la cadena SER , lo que pasa es que claro ya después de dos años tenía allí un contrato digamos muy precario y surgió la posibilidad de un trabajo en TVE. Por primera vez nos ofrecían la posibilidad de un contrato profesional, y aunque yo quería seguir en la radio…pues tuve que tomar una decisión irme a la televisión y creo que tomé una buena decisión porque descubrí un mundo que ni siquiera me había planteado, no solo que no conocía, que no conocía por supuesto, sino que no me había planteado nunca lo de la televisión y mire no me ha ido mal del todo y espero que continúe siendo así.
Siempre se recurre a debate que si los periodistas deben significar políticamente. Y si no es así ¿Por qué a veces la opinión vence a la información?
Bueno yo pienso que los periodistas deben ser honestos en su trabajo y cuando están dando opinión todos los espectadores deben saber que está dando su opinión, y cuando están dando una información, que es muy diferente a dar una opinión, que todo el mundo sepa que está dando una información, una información que sea veraz, entonces no creo que haya que eliminar una cosa o la otra, yo creo que son dos elementos diferentes de una misma profesión que es el periodismo, hay periodismo más opinativo y periodismo más informativo, y esos dos elementos los puede hacer la misma persona, siempre y cuando quede muy claro ante sus espectadores o sus lectores o sus oyentes cuando estas dando opinión o cuando estás dando información pura y dura.
Y claro eso en un informativo es muy difícil, casi imposible.
Bueno depende de qué tipo de informativo sea, por ejemplo el informativo que hago yo ahora en Antena 3 es un informativo muy de noticias, no un informativo de opinión. Lo más que llegamos a hacer en el informativo de mediodía es intentar analizar las noticias, que no solo sea, digamos, arrojar la noticia al espectador, sino darle algunas claves que le puedan interesar, entonces cuando introduces un base de análisis, lo que haces es, digamos, aportar un poco tus conocimientos, más allá de la noticia pura y dura, tus conocimientos previos sobre ese hecho, esa noticia, para aportar algo más que al espectador le pueda resultar útil, pero un formato como este es puramente informativo, otra cosa son los programas de debate, de tertulia, de entrevistas que son más de opinión y que lógicamente ahí entran otros elementos.
Y privadamente a presiones políticas
Las presiones políticas, que los políticos intenten presionar, es parte del paisaje. Esto es una cosa normal, natural. Presionan los políticos, las empresas que pueden hacerlo e incluso los presidentes de los clubes de fútbol, presionan los futbolistas, presionan los jugadores de baloncesto, aquí presiona todo el que cree que puede hacerlo, otra cosa es que consigan sus objetivos y eso no tiene porque ocurrir.
¿A usted le ha ocurrido alguna vez que haya tenido algún tipo de enfrentamiento con algún tipo de presión?
No, yo lo que se es que muchas veces, a lo largo ya de muchos años, en muchas ocasiones se que a determinados protagonistas de la información no les ha gustado como he contado una noticia, y bueno esto es así, y a veces se hayan enfadado y que tengan razón, es decir, que me haya equivocado yo al contarla, que la haya contado mal o que la hay contado de manera incorrecta, eso tienes que estar dispuesto a aceptar que no todas las cosas que dices o que haces son ciertas al cien por cien, lógicamente cuando tú haces un informativo y llevas quince o veinte años haciendo un informativo diario, será muy difícil que alguna de esas veces que has hecho un informativo no te hayas equivocado o hayas dicho algo equivocado, lógicamente cuando decía antes que tienes que intentar ser honesto, puedes ser honesto en el error y puedes equivocarte en el error, es decir, no quería equivocarte y te has equivocado, otra cosa es que digas mentiras a sabiendas, y en ese caso estamos en otro escenario, pero la honestidad profesional hace que tu siempre intentes decir la verdad, lo que no quiere decir que en el cien por cien de las ocasiones aciertes.
Y eso es lo que pasa ahora en muchas cadenas de televisión que intentar mezclar información parar obtener fines para alguien que ellos defienden o que les interesa.
Bueno si esto quedo también claro es la libertad de los espectadores o de los lectores atender a eso.
Pero pueden ser engañados a conciencia por estos…
Entonces esto ya sería que estamos fuera de la honestidad profesional. Hay programas en la televisión, hay programas en la radio, hay artículos en la prensa que pueden estar dirigidos a conseguir esos objetivos de los que hablas, si eso se expresa con claridad, el lector, el espectador o el oyente, puede decidir si atiende a eso o si no atiende a eso, yo por ejemplo veo las cosas que me interesan y dejo de ver las que no me interesan, yo en eso ejerzo mi libertad, y todos los ciudadanos pueden ejercerla.
Eso se llama que el espectador tiene la razón o casi siempre.
Bueno la audiencia lo que hace, por decirlo de una manera muy gráfica hace lo que le da la gana; ve, lee o escucha lo que quiere.
Pero la pregunta es: ¿Si la audiencia tiene la razón, por qué muchas veces se valora más el periodismo “basura” que el periodismo de información?
¿Pero qué entendemos como periodismo “basura”?
A aquel que juega con la vida de los demás… la prensa rosa.
Eso puede ser que se haya extendido, no quiere decir que este mejor valorado. Otra cosa es que yo a eso no lo considero periodismo, yo creo que eso es más el ámbito del entretenimiento. Determinados programas de televisión que tienen mucha audiencia, y que utilizan esa estrategia o esa táctica, no se puede decir que sean programas de información, ni información, ni de noticias; son programas de entretenimiento, que pueden utilizar ciertas noticias de actualidad para sus fines de entretenimiento pero no dejan de ser programas de entretenimiento. Una cosa son los informativos que son un modelo de programa, y otra cosa son los programas de entretenimiento que son muy diferentes, y tienen que ser analizados así.
Hemos pasado de programas con “La Clave” que eran de verdadera información, debate…y que era muy importante, a programas, parecidos a este, que incluso se quitan de la parrilla por no tener audiencia o por no ser interesantes. Esto pasa como en la política que el periodismo está en decadencia, o que no se ha renovado todavía.
Esto es complicado hay que tener en cuenta que cuando existía la clave, que era un programa de mucha calidad, solo había dos cadenas de televisión con lo cual el margen de maniobra de los espectadores no era muy amplio y eso que no se emitía en la cadena más importante que era la primera, se emitía en la segunda, Si la clave se emitiera ahora sería uno más de programas de tertulia y lo vería un número limitado de personas, eso significa que ese tipo de programas tienen un determinando numero de espectadores, es lo que hay, es un número limitado de personas que ven estos programas de información, tenemos que tener en cuenta que el entretenimiento tiene más audiencias que la de los informativos.
Antes presentaba la “noche 24 horas”, creo que empezó con un audiencia del 0.7 y acabo con un 1.3, esto era en televisión española, ahora tiene una audiencia de 0.5 y televisión española ha pasado de ser la primera a ser la tercera, eso supone un cambio de producción, en el modelo de presupuestos, crees que está en decadencia televisión española
Creo que la televisión publica es un modelo difícil para el futuro dada nuestra situación económica, la discusión es inevitable ya hay que dedicar a la televisión pública un volumen de dinero tan grande, cuando se están haciendo recortes en sanidad, educación… por lo que existe una discusión de los que consideren que la televisión tiene que sobrevivir o tiene que desaparecer, pero creo que la televisión pública seguirá existiendo, otra cosa es como exista si tiene que ser muy grande o más pequeña, esta discusión la tienen que resolver los partidos políticos y buscar una fórmula que permita que todo pueda coexistir y se pueda financiar.
Existe el debate que si el periodista no se renueva posiblemente no entre en contacto con sus espectadores, es necesario que los periodistas estén en contacto con ellos atreves de las redes sociales.
No creo que se deba utilizar la palabra necesario, creo que es bueno, no es necesario ni es imprescindible, por un motivo ya que la redes sociales solo reflejan un sector de la gente, especialmente del sector joven, ya que existen otros sectores donde no están incluidos están en la redes sociales, pero esa gente existe, esa gente ve la televisan, lee los periódicos y tienen sus opiniones, pero si es bueno los redes sociales y Pero si es bueno porque tienes s un reflejo de una parte de la gente conveniente
Surge debate de qué de qué es un periodista no se renueva no entra en contacto con el oyente por ejemplo un periodista que no entre en contacto con las personas. Entonces muchas veces Twitter. Hace que los medios pierdan importancia porque primero se leen Twitter y después se va al periódico muchas de esas noticias no están demostradas y son falacia.
Pero entonces es un bulo
Por ejemplo cuando alguien ha muerto muchas veces se busca en Twitter.
Entonces surge la necesidad por ejemplo que muchas veces lo las redes sociales catapulten a los medios
Bueno el riesgo de que algunos medios se dejan llevar.
O periódicos digitales de pequeño alcance que desaparezcan.
Bueno no desaparecer no porque en Twitter no se puede informar bien leyendo sólo 140 caracteres por ejemplo cuando muere alguien es puedes dar el titular en pocos caracteres y no necesitas explicación pero sólo tienes el titular. Pero si hacen falta más caracteres para explicar la noticia
Bueno pero yo lo que digo es que mucha gente cuando sale el tweet busca el nombre y salen los comentarios y los mira.
Si alguien me pregunta que yo estoy suficientemente informado a través de Twitter yo diría que no yo que soy muy twitero, tanto como para lanzar tweets como para leerlos, yo tengo conocimiento de causa, porque yo no estoy fuera de Twitter sino que estoy muy dentro de él. Pero claro intento que el marco de actuación de Twitter no sé en mi desborde más allá de lo que es, entonces: ¿Puede sustituir Twitter a los medios de comunicación? Yo creo que no, Twitter aporta una novedad antes no existía, yo, por ejemplo, sigo a 50 o 60 tuiteros que la mayoría son periodistas o medios de comunicación que son muy seleccionados y son periodistas de los que yo me fío mucho porque sé que cuando éstos lanzan un tuit que el 99 coma nueve por ciento de las veces es real lo que dicen que ha pasado, otra cosa es que tú te fíes de alguien que cuenta cualquier cosa por ahí, yo creo que como todo esto hay que someterlo al control de veracidad hay ocasiones en las que, yo me he enterado de noticias antes por Twitter que por los medios, y otras veces me he enterado de noticias falsas antes por ahí que por los medios, y hay que tener mucho cuidado en no copiar y pegar estos noticia.
Usted ha trabajado en las tres primeras cadenas nacionales ¿Dónde cree que usted que se ha sentido más valorado de las tres en su profesión?
Pues no diría más en unas que en otras, yo creo que me he sentido valorado en las tres.
¿Cambian los modelos de trabajo?
En alguna medida si, como en toda empresa. Como grupo humano, cada una tiene su propia cultura, como vosotros estudiáis en un colegio y en otro colegio habrá otras costumbres, aunque sea la misma materia se enseñará de una forma o de otra en este caso es igual, tanto Televisión Española, como Telecinco, como Antena 3, como cualquier otra cadena todos hacemos más o menos lo mismo producimos unos programas, que se emiten y unos informativos que preparamos y también emitimos, y bueno digamos que la finalidad del trabajo siempre es la misma, lo que cambia es la manera del trabajo que por las tradiciones o por la costumbre cambiar de una cadena a otra, yo no he tenido ningún problema en adaptarme a los tres modelos de trabajo de producción o costumbre, lo que me ha permitido es saber hacer muchas cosas para llegar al mismo sitio.
Usted se especializó en política nacional y empezó a finales de los 80 principios de los 90. Usted creé que la política ha cambiado hacia menos apreciado o ha cambiado la importancia o el nivel de los políticos para dar la cara frente a los ciudadanos.
Yo si diría que ha ido a peor en estos años, no por decir que cualquier tiempo pasado fue mejor sino que el nivel de la política de hace 30 años era mejor que el de ahora en términos globales, que no quiere decir que ahora no haya grandes políticos, también el momento histórico era diferente estábamos en la transición y todos querían ayudar al país a salir de ahí a salir adelante, y estábamos construyendo la democracia y la sensación general era de que salir adelante y construir la democracia, pero ahora, yo creo que no hay un objetivo común y concreto. Todos quieren salir de la crisis pero cada uno a su forma y a su tiempo.
Entonces eso que se dice que la joven democracia, que no es tan joven, se ha estancado en avanzar ¿Es verdad?
Lo que ocurre es que a lo largo del tiempo a todos los sistemas les ocurre, como a los coches, sigue funcionando pero se empiezan a oír ruidos y los amortiguadores no funcionan igual, etcétera, y en cierto sentido yo creo que eso es lo que pasa con nuestro sistema y hay que ir arreglando poco a poco pequeñas cosas, el problema es que cada partido y si me apuras casi cada ciudadano, tiene una idea distinta de donde hay que meter la herramienta para arreglar, esto es igual que lo que se dice de que cada español es el seleccionador de fútbol, que cada uno haría un once titular. Por ejemplo, si juntas a diez españoles, los 10 te dan 10 soluciones diferentes para arreglar nuestro sistema, el problema exige un acuerdo nacional, que es lo que yo decía, que creo que lo que había hace 30 años sobre lo que queríamos para el país, y yo creo que ahora no hay ese consenso general sobre lo que queremos para el país.
Sin embargo lo que había era un centro derecha muy solidó y una izquierda muy definida y muy sólida, lo que pasa es que ahora la izquierda se está desmoronando hacia una izquierda más extrema y la derecha no sabe si mirar más hacia el centro o hacia la extrema derecha.
Bueno yo creo que la derecha siempre tenía las cosas más claras en ese sentido y eso ha sido una ventaja para estos partidos de centro derecha, en realidad para el partido del centro derecha, porque un solo partido consiguió unificar a toda la derecha, cosa que no ha ocurrido en la izquierda, no es que no lo haya conseguido ahora sino que no ha ocurrido nunca, si uno se remonta no sólo en España, en España ves que la izquierda se ha dividido en muchos subgrupos desde la Segunda República o incluso antes de la República, y esto es un grupos se dividen aún más, por ejemplo si te vas a Cataluña te encuentras varios partidos de izquierdas catalanas, y si te vas al País Vasco encuentras muchos partidos de izquierdas sólo vascos. Y esto atomiza el voto y hace que sea más difícil que consigan una mayoría cosa que sí con sigue más fácilmente el único partido de derechas que agrupa todo el voto, y es un problema que siempre ha tenido la izquierda y qué tiene que vivir con él, ya que es un problema que no le han conseguido resolver, siempre tendrá que vivir con él, no sólo en España sino que ocurre en todos los países.
Pero quizá, el Partido Socialista está buscando más el centro que la izquierda y está dejando huérfanas a esas personas que no son de centro pero que tampoco buscar la izquierda más radical.
Es que es muy difícil abarcar desde el centro hasta la izquierda más extrema y hacer compatibles política de centro y de izquierda extrema es muy difícil.
Está tirando más hacia políticas liberales que de izquierdas.
Entonces es muy complicado, no se puede estar a favor de subir impuestos y bajar impuestos, no se puede estar a favor de más sanidad pública y de menos sanidad pública, entonces es muy complicado aglutinar en una sola candidatura desde el centro hasta la extrema izquierda y encima si lo subdividimos en comunidades autónomas no te quiero ni contar.
Desde 1992, usted es analista de las elecciones de Estados Unidos ¿Cuál fue el momento que más le impactó? Por ejemplo, cuando Bush gano Al Gore o cuando Obama llegó a la Casa Blanca.
Yo diría que esos dos momentos son los momentos más apasionantes vistos desde fuera, ya que no somos americanos, y con todo el interés que nos genera la política americana. De los que yo he vivido, yo creo que esos dos momentos son los más apasionantes: Las elecciones en las que se produjo el empate entre Bush y Al Gore, que luego no fue, bueno fue una cosa, para empezar increíble, con el proceso de más de un mes después de las elecciones de revisar los votos con la Tribunal Supremo de Florida y más tarde con la Corte Suprema de Washington, aquel lío fue un lío políticamente y periodística mente apasionante, y después que llegara el primer presidente de raza negra a la Casa Blanca fue un hecho histórico de tal calibre que habla por sí solo, mas que ahora está teniendo muchas dificultades.
Claro Obama ahora ya no tiene que apoyarse en nadie para poder continuar, es último mandato y entonces, yo quería saber si usted sigue apostando por aquel Obama del principio, que ha perdido muchos apoyos entre ellos, de su propio partido, de los demócratas, quizás aquello que desde de fuera que parece más justo desde dentro muchos americanos piensan que si es injusto.
Obama gobierna sobre los americanos, no sobre los europeos que tienen una opinión sobre la política americana, EEUU tiene unas tradiciones muy firmes que vistas desde de Europa, en algunos casos resultan increíbles e incluso ridículas, pero existe, por ejemplo el derecho constitucional de poseer armas, cosa que cuesta mucho entender.
Pero quizá el Partido Demócrata sido el partido de centroderecha y el Partido Republicano el partido de derechas.
Bueno también el Partido Demócrata incluye a gente de izquierda, al estilo americano, que es diferente a la gente izquierda europea, pero también se puede considerar que incluye a los de izquierda americana.
Obama que ha llevado un camino de izquierdas diferente al que han postulado otros miembros del Partido Demócrata ¿Se ha chocado con miembros de su propio partido con los intereses de ellos?
Pero en Estados Unidos hay una característica política que yo envidio y que creo que sería bueno implantarla en España que es que cada diputado se tiene que ganar su propio escaño al igual que en el Reino Unido, que parcialmente es así en el Reino Unido, esa característica política me gustaría que se implanta aquí y evitaría algunos problemas políticos, pero tamién se producirían otros, ya que el partido sistema americano de la democracia no es perfecto y también hay problemas con este sistema muchos aspectos, yo creo que es mejor que el nuestro porque los que los Diputados se tienen que buscar la vida para conseguir su elección y a veces tienen que diferir en las opiniones con el presidente, por ejemplo, un diputado demócrata del estado de Texas, si se vota sobre las armas, él sabe que en su circunscripción se quieren tener, entonces deberá votar a favor de las armas o si no le echan del Congreso, y sobre el tema de la sanidad, por ejemplo un tema que aquí no se entiende, y que allí se explica, por ejemplo alguien que cobra un salario todos los meses y que no quiere que se lo quiten porque él hará lo que quiera con su salario.
Pero también es justo porque yo he visto casos en EEUU de gente que no quiere trabajar y quiere que le paguen la sanidad con los impuestos que paga otro que trabaja, y eso es la mentalidad americana que dice que uno que está trabajando no tiene porqué pagar aún no que no trabajar.
Al final estos son discusiones muy difíciles, porque cada caso es diferente, y cada persona es diferente, porque, por ejemplo, habrá gente que no quiera trabajar pero otras quieran trabajar y tienen dificultades, habrá gente que no se haya podido preparar, porque su familia no tiene suficientes recursos para pagarle un colegio privado y después universidad carísima, que son cara allí y más cara una buena universidad, y no pueda competir en igualdad de condiciones. Para qué es el sistema americano funcionara bien tendría que haber una base de buenas oportunidades. Para todos los niños, porque no es igual un niño en una familia pobre o en una familia rica, no es igual una a una educación que recibe un niño que en casa sus padres no tiene ninguna carrera y en otra casa en la que sus padres tienen tres carreras cada uno, entonces la igualdad de oportunidades ahí existe muy mala manera, entonces si eso no se puede equilibrar con las subvenciones estatales efectivamente la desigualdad continúa en el resto de las edades cuando los niños crecen.
Bueno también me parece lo de la cultura del esfuerzo, yo he visto casos en Florida donde los colegios públicos eran de bastante nivel e incluso más que el de colegios privados y allí si el niño se esforzaba y sacaba buenas notas el estado te daba una ayuda.
Igual que el sistema de sanidad, la sanidad que existe ahora antes del Obama Care, está pensada no para todo el mundo sino para esa gente que está en una situación muy difícil, digamos que eran casi ayudas existenciales para gente que estaban en una muy difícil situación, lo que se pretendía con el Obama Care es que todo el mundo tuviera la obligación de disponer de un seguro médico, y que el Estado ayudara con su dinero a que eso fuera así, todavía no es un sistema europeo pero acercándose a un sistema europeo, desde una visión americana, y eso se Estados Unidos sigue creando mucha polémica porque sigue habiendo mucha gente que considera que no tiene que pagar un seguro fijo y permanente con su dinero y que piensan que con su salario deben hacer lo que quiera, y que si quiere hacerse un seguro se lo hace y si no no es una mentalidad muy americana, muy alejada de la mentalidad europea.
Últimamente en España hay una tendencia de que muchos periodistas se van a la calle en la calle o se queda en paro y da la sensación de que cada vez hay más información y menos gente para contarla.
Bueno hay mucha información y hay menos gente para contarla sobre todo desde hace 5 años, ya que la crisis ha afectado a todos los sectores, y también en el nuestro, y se ha producido una situación muy difícil en las empresas periodísticas ya que no se ha ingresado en publicidad lo que se estaba ingresando antes de la crisis, este año hay un hilo de esperanza de que las cosas, desde el punto de vista de los ingresos publicitarios en las empresas privadas sea mejor o por lo menos no siga disminuyendo a el ritmo que disminuía ante, y efectivamente eso está afectando muchísimo, por ejemplo las empresas no puede costear tener una redacción amplia con el nivel de los periodistas que tenían anteriormente, que cobrar un dinero equivalente al que tiene su nivel y por desgracia mucha otra gente por estas razones se está yendo la calle.
Estaríamos casi ante una situación de fuga de cerebros.
Bueno si sería, pero una fuga ningún sitio porque la mayoría de la gente que ha perdido su empleo está en la calle.
Claro, pero existen casos como hace poco la estudiante de Jaén que estudiaba en la universidad gratis, la fichó Oxford para hacer unos estudios allí. Usted cree que el Gobierno no está sabiendo aprovechar todo lo que tiene o no sabe sacarle partido.
Bueno yo escucho las críticas que siempre hay al Gobierno central, al Gobierno autonómico, a propósito de que se está recortando en todo, los sanitarios en la calle y protestan, los profesores salen a la calle y protestan, los científicos que hacen las investigaciones salen a la calle y protestan, todo el mundo está en la calle y protesta porque considera que si hay que recortar no se recorta en lo suyo, y eso es una cosa muy suya, pero se recorta en todo y se está recortando en todo de manera que no se puede decir que hay unos privilegiados en los que no se les ha recortado nada, y eso desde el punto de vista del dinero del Estado, las empresas privadas, la mayor parte de las personas que se ha quedado en paro no se han quedado en paro de empresas que trabajan para el Estado sino empresas privadas, porque las empresas privadas no han podido dar de sí lo que hacían antes, lo que quiere decir que la crisis está afectando tanto el Estado, como a las privadas, a funcionarios, a trabajadores de empresas privadas, por lo que la crisis está afectando a todos de manera igualitaria, tristemente así, pero yo espero que cuando resurjamos también acepte el crecimiento de una manera igualitaria y todo el mundo pueda salir de la situación de una manera digamos parecida.
Usted cree que saldremos pronto de la crisis o a este ritmo que seguimos se reducirá el ritmo de pérdida de empleo que ya más o menos estabilizado.
Bueno me gustaría saberlo yo lo único que puedo hacer es trasladar las cosas que tengo cuenta la gente que sabe más que yo en este asunto en general en estos últimos 4 o 5 meses se ha producido una cierta sensación de menos pesimismo, no diré todavía de optimismo pero sí de menos pesimismo, y de que quizá la recuperación que antes se veía a largo plazo ahora se ve a un plazo más corto o a un plazo más rápido sin ningún optimismo y sin ninguna celebración, porque no hay nada que celebrar en este momento pero sí parece que las cosas están un poco menos mal de lo que parecía hace unos meses.
Usted como periodista como presentador de noticias cuál es la que más le gustaría dar anunciar.
Sueño con dar la noticia de que todos los que no tienen o quieren trabajar encuentren trabajo, me gustaría salir un día y decir: Buenas tardes el paro ha dejado de ser un problema en España, y me gustaría darla mañana, aunque no sea mañana, sueño con darla en cuanto antes, y noticias como las que gente que tiene más de 50 años no pierde su trabajo y trabaja hasta que se jubila, qué gente de vuestra edad tiene esperanza de cuando termine sus estudios encontrar trabajo, es que es lo que tiene que ocurrir lo que tiene que pasar, y sueño con darla mañana o el año que viene, aunque creo que no será tan pronto.
Mirando al pasado cuál fue la noticia que usted más le sorprendió.
Bueno las peores las de los atentados terroristas, además en la peor época de atentados de ETA, te levantabas por la mañana y decías: Será hoy otra vez, y lo triste es que muchas veces acertabas, y especialmente ese día también, han sido las peores, las más interesantes las noches electorales, que son siempre muy apasionante, sobre todo cuando hay igualdad en las encuestas y te da la sensación de que puede ganar uno u otro, y entonces es mucha la emoción de las noches electorales, son siempre muy atrayentes y muy interesantes para los periodistas y los días post electorales son también muy interesante, cuando no hay ninguna mayoría o una mayoría en minoría, es muy interesante lo que puede pasar, siempre hay muchas opciones de coaliciones, de acuerdos y siempre son noticias muy apasionante para la gente que le interesa la política.
Y la política en España en comparación con otros países en términos de pluralidad en los partidos en qué situación estamos.
Yo creo que somos equiparables no creo que debamos fustigarnos, igual que antes hemos dicho que quizás la política de ahora tiene un nivel menor que la de hace 30 años, no significa que nuestra política sea mucho peor que la que se hace en Francia, en Inglaterra o en Alemania, bueno tenemos la política que tenemos y a muchos nos gustaría que fuera mejor el nivel de la política y los políticos, pero tampoco creo que seamos un país calamitoso, porque creo que realmente no lo somos, somos un país que tiene muchos problemas, la política italiana, por ejemplo la gente de Italia quisiera tener la nuestra Italia es un país muy desarrollado y que tiene una historia democrática mucho más larga que la nuestra, y ya quisieran que en Italia tuvieran el mismo nivel de los políticos que tenemos en España y por eso no deberíamos fustigarnos.
Pero también en España se hizo un pacto en la Constitución que hacía que no hubiera tantos partidos en España.
Bueno en ese momento era muy razonable ese pacto, que luego se transformó en un artículo de la Constitución, pretendió fortalecer los partidos políticos y eso era porque llevamos más de 40 años sin partidos políticos, entonces para fortalecer la democracia había que fortalecer los partidos, y en este momento este aspecto es uno de los más discutidos porque ya pasado 30 años desde la transición y ya tenemos una democracia asentada y que las direcciones de los partidos tengan tanto poder , eso se debería revisar, por eso yo hablaba antes del sistema americano y británico en el que el diputado debe defender su escaño y eso le quita mucho poder a las direcciones de los partidos por lo menos equilibra el poder y la dispersa de manera que luego que el poder no se está en el despacho del presidente del partido político.