Quizás a vosotros como a mi os interese la geopolítica o la política económica y es por este mismo interés y por lo que he oído de mis vecinas venezolanas, que me ha resultado curioso saber cómo un país tan sumamente rico como es Venezuela, donde abundan petróleo y litio, ha podido llegar a una situación tan crítica. Y hoy intentaré dar las claves para llegar a este punto.
Para comenzar a entender la situación hay que remontarse a 2013, año en el que fallece Hugo Chávez y le sucede en el poder Nicolás Maduro, el elegido por Chávez para continuar con el poder chavista, ese año caen los precios del petróleo, se producen expropiaciones y hay restricciones en el control de cambio de moneda, a esta crisis hay que sumarla la crisis inmobiliaria y la inflación de la deuda, la cual a la muerte de Chávez estaba en el 52,1% del PIB, y en el primer trimestre del 2018 alcanzó el 161% del PIB y es aquí cuando aparece un nuevo actor, China, que prácticamente ha “comprado” el país, el gobierno de Pekín ha comprado toda la deuda pública ya que en la última década China prestó a Venezuela 54000 millones de euros y Venezuela aun le debe más de un tercio, aparte de por su crudo y por el dinero que le debe, China tiene un interés territorial ya que tener un país “satélite” en un territorio dominado por EEUU es un precio impagable.
Otra de las patas de este derrumbe es la hiperinflación del bolívar, una moneda que ha perdido todo su valor y que ya hoy en día ha provocado que las transacciones se hagan en dólares, esto ha provocado una crisis humanitaria ya que existe la escasez de alimentos, medicinas y productos de primera necesidad que ha incrementado el contrabando, pero volviendo a la crisis del bolívar en 2014 se decide que como máximo se puedan retirar 10 mil bolívares diarios por persona, en 2016 Maduro retira los billetes de 100 bolívares y en 2018 entra en vigencia el Bolívar Soberano que elimina 3 ceros de la moneda venezolana aun así sigue existiendo escasez de papel moneda y en dos semanas pierde la mitad de su valor lo que hace que el salario mínimo de 1800 bolívares no era suficiente para comprar 3 productos alimenticios.
La crisis política tiene como gran causa la separación de poderes ya que se ha criticado que no existe, la Asamblea Nacional no ejerce su función útil ya que el Presidente decide sobre todo, esto acentuó la corrupción en el país sobre todo de altos cargos políticos, funcionarios y directivos de petroleras.
Todas estas crisis nos hicieron llegar al punto de mayor tensión desde el comienzo de la crisis: La crisis Presidencial ocurrida el pasado 2019, este proceso se debe a la cuestionada legitimidad en la reelección de Maduro como presidente del país, ya que diferentes organizaciones y gobiernos nacionales afirman que hubo un fraude electoral en las elecciones de 2018 y es así como la Asamblea Nacional de Venezuela promovió a Juan Guaidó como presidente interino y este mismo 5 de enero Juan Guaidó fue reelegido aunque debido a maniobras de la Seguridad Nacional para que no llegase a la Asamblea juró su cargo fuera del Congreso, en este punto la UE y EEUU son los máximos apoyos internacionales de Guaidó, por su parte Maduro cuenta con apoyos como el de China, Rusia o Cuba, también cabe destacar que durante su mandato Maduro ha encarcelado a opositores tales como Antonio Ledezma quien fue alcalde de Caracas y Leopoldo López.
El pueblo venezolano es quien más sufre todos los acontecimientos y desde el comienzo de la crisis y sumado a la escasez de productos se ha producido una crisis migratoria ya que se ha destruido mucho empleo y la producción del país ha bajado, asociaciones como ACNUR denominan a la crisis migratoria como el mayor éxodo en Occidente en los últimos 50 años, esto ha provocado también una fuga de cerebros y el cierre de hospitales o el difícil acceso a los medicamentos. Por ultimo cabe destacar que durante las protestas ya han muerto alrededor de 175 personas, han sido heridas unas 4000 y han sido detenidas alrededor de 6000.
Y estas son las causas de la crisis en Venezuela, una crisis que tiene una difícil solución pero que todos deseamos que cese y que Venezuela pueda volver a ser un país digno para vivir.
Fuentes:
Wikipedia: Crisis en Venezuela
El País: China y Venezuela: una relación basada en la deuda
BBC: La Venezuela del bolívar soberano: en qué consiste el plan de Nicolás Maduro contra la hiperinflación y qué opinan los que creen que la empeorará
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45242215 ����
Tema muy interesante.
Buen trabajo !!
La cruda realidad que vivimos los venezolanos, es de tristeza, desamparo de todo índole, escasez de medicamentos como insulinas, mal de parkinson, cáncer y otros de suma gravedad, alimentos, etc, nuestra gente se muere por falta de muchas necesidades básicas, los niños se mueren por desnutrición, el sueldo en Venezuela son 5 dólares al mes increíble verdad? 5 dólares que no alcanza para nada, es dictadura lo que hay en Venezuela, esta dictadura ha generado que nuestra familia esté por todo el mundo, algunos países nos apoyan, otros no, pero si emigramos fue por la necesidad de que nuestros padres, hijos y familia puedan estar bien con ayuda nuestra, somos buena gente solo pedimos ayuda, y respeto de los países donde hemos emigrado, queremos una VENEZUELA LIBRE