Una sociedad en red

0 38

La Sociedad Red está basada en el conocimiento y en la información, y es fruto de una revolución tecnológica. Esta revolución tecnológica genera una nueva economía basada en la información , “economía informacional”, en la cual los datos son la clave para que el sistema funcione. Esto es lo que ocurre en la Sociedad Red, que está formada por el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, sin que la distancia o el tiempo supongan un impedimento.

La Sociedad Red representa la estructura social del momento en el que vivimos, surgió hace menos de dos décadas con Facebook en 2004, y a lo largo de este tiempo ha conseguido instalarse en nuestras vidas y transformar lo que vivimos y lo que sentimos. Es el resultado de una de las mayores revoluciones tecnológicas de la historia, la que transforma información y comunicación. Como dato significativo , en 1996 había 39 millones de usuarios de internet, y en la actualidad somos 4.200 millones.

Fueron necesarios 3.000 años de evolución, para que la tradición oral evolucionase hasta la invención del alfabeto. Esto ocurrió en torno al 700 A.C., lo que llamamos alfabetización, que tardó siglos en surgir, y después llegó la imprenta y la difusión escrita. Pero la transformación entre lo oral y lo escrito fue posible gracias al alfabeto. En la actualidad está teniendo lugar otra gran transformación, similar a la alfabetización en cuanto a importancia, y se trata de una transformación tecnológica que integra en el mismo sistema la comunicación humana escrita, oral y audiovisual. Internet en sus comienzos , allá por 1973, tenía 25 computadoras en red, y este es el origen de la actual sociedad red. El origen de Internet está en la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (ARPA), que es una de las instituciones de investigación mas innovadora del mundo y depende del departamento de Defensa de EEUU. Crearon la primera red llamada ARPANET, no sólo la usaba defensa, sino que se extendió a los centros de investigación que cooperaban con Defensa, y los ciéntificos empezaron a usarla para todo tipo de comunicaciones, pero esta capacidad de transmisión de información no llegaba a establecer un entramado de comunicaciones a nivel mundial, y surgió UNIX, que hizo posible acceder a un ordenador desde otro.

Se puede definir la Sociedad Red como la nueva estructura social de la era de la información, es la estructura social de nuestro tiempo y el resultado es que vivimos de forma cotidiana en una red de redes. La Era de la Información, también llamada Era Digital o Era informática, se diferencia de la Era Analógica por su configuración en base al dígito y ha supuesto una revolución en las comunicaciones, basada en el uso de la informática, en la aparición del teléfono móvil, de los satélites y de internet.

Esta nueva estructura social está definida en base a unas características, como son en primer lugar la automatización y la robotización que provocaron la demanda de nuevas profesiones relacionadas con las telecomunicaciones y la informática; en segundo lugar la aculturación, que hace que la sociedad se homogenice en base a que se ha difundido un estilo de vida global; en tercer lugar hay que hablar de la pérdida de intimidad. Nuestros datos privados circulan por la red y cualquiera puede acceder a ellos, lo que nos convierte en “individuos de cristal” o transparentes. Y la cuarta característica es la sociedad red, nuestra forma de relacionarnos ha variado y ahora son las redes sociales o los foros o los chats, los lugares en los que nos relacionamos, conversamos, compartimos información…sin ningún tipo de barrera o limitación física.

Esta nueva forma de relacionarnos tiene muchas ventajas, ya que podemos acceder a personas o grupos de cualquier parte del mundo y compartir nuestros intereses y ampliar conocimientos con personas afines a nosotros y ampliar lazos sociales sn ningún tipo de discriminación o barrera.

Sin embargo, también hay desventajas o efectos negativos, ya que se puede llegar a confundir lo virtual con lo real, también la pérdida de privacidad mencionada anteriormente y sobre todo la falta de contacto con personas reales y no virtuales. Por otro lado, el exceso de información genera demencia y psicosis entre otras enfermedades mentales ya que hay personas que no son capaces de comprender la información a la que acceden. Otro efecto negativo es que resulta extremadamente difícil localizar la información que realmente estamos buscando y muchas veces esta información que nos llega es falsa, lo que nos presenta el problema de la discriminación entre verdadera y falsa.

Parece claro que necesitamos unas leyes que regulen esta nueva situación en la que nos encontramos para salvaguardar datos confidenciales y datos personales. Nuestra intimidad tiene absoluta prioridad sobre este descomunal entramado de redes de redes. Al igual que lo hemos creado, tendremos que poner límites para defender nuestra individualidad.

FUENTES CONSULTADAS:

Castells, M. La Sociedad red: una visión global. LAVANGUARDIA.COM

Franco Giraldo. La Globalización y su influencia en las redes virtuales. ECURED.CU

Castells, M. La Era de la Información. RED.PUCP.EDU.PE

Flores, A. Una aproximación a la Sociedad de la Información.JAVERIANA.EDU.CO

Delia Crovi. La Sociedad de la información y el Conocimiento.LAVANGUARDIA.COM

Otero Carvajal.Historia del Mundo Contemporáneo. LIBRO DE 1º BACHILLERATO

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More