Un día con el GREIM

0 208

Roberto es miembro del Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña (GREIM) con sede en Potes capital de los Picos de Europa. Con él vamos a conocer un poco mejor el trabajo de esta importante sección de salvamento de la Guardia Civil

¿En qué año ingresaste en el cuerpo de la Guardia Civil?

En el año 1991. El grupo existe desde el año 1981

¿Desde un principio empezaste a trabajar en esta especialidad?

No, estuve dos años en rural, que es al guardia civil que conocemos todos que es la que patrulla por los pueblos de la comarca. Después, al residir en una zona de montaña me interese por formar parte del grupo de rescate ya existente en la localidad de Potes. Para ello tuve que presentarme a unas pruebas de selección consistentes en pruebas físicas compitiendo con 700 guardias civiles de toda España, para un total de 45 plazas. Una vez superadas las pruebas los seleccionados fuimos a la localidad de Jaca, donde se encuentra la Escuela Especial de Adiestramientos en Montaña, allí hicimos un curso de 9 meses de duración consistente en disciplinas como escalada deportiva, escalada de alta montaña, escalada en hielo, espeleológica, barranco, esquí de travesía y esquí alpino, prácticas de rescate y practicas con helicópteros.

¿Me podrías explicar en qué consiste tu trabajo?

Consiste en el recate y evacuación de personas accidentadas en zonas de alta montaña y difícil acceso.

Doy por supuesto que necesitáis una preparación física especial ¿Cuánto tiempo dedicáis a la semana en ella?

5 días semanales. De lunes a viernes nos dedicamos a ejercitar las disciplinas anteriormente mencionadas  y los fines de semana permanecemos en la unidad localizada para posibles rescates, ya que los fines de semana es cuando más afluencia de montañeros acude a los Picos de Europa.

Personalmente, ¿en qué nivel estáis creéis que estáis en comparación con los demás GREIM de España?

Todos los GREIM de España tenemos la misma preparación para afrontar cualquier tipo de rescate, la única diferencia es que unas unidades se dedican aun tipo de rescate, y otras a otro tipo de rescate dada la especial orografía de la zona donde se encuentre ese grupo. Por ejemplo, en nuestra unidad con sede en Potes nos dedicamos en mayor medida a rescates en espeleológica, dado que Cantabria es la zona de España donde más cuevas hay. Por lo tanto, tenemos que tener mayor preparación que otros grupos para poder realizar este tipo de rescate tan complicado.

¿Echáis en falta alguna carencia bien económica, o de material para poder desempeñar vuestro trabajo?

Si, bastantes. Falta de medios materiales y de un lugar para poder realizar prácticas dentro del acuartelamiento. Lo más importante, es no disponer de un helicóptero de la Guardia Civil con grúa para poder evacuar con más seguridad a los accidentados.

¿Qué mejores realizarías en él?

Evidentemente, la adquisición de un helicóptero con grúa supondría una mejor importantísima en nuestro trabajo, ya que actualmente estamos trabajando con un helicóptero que no dispone de grúa, también trabajamos con el helicóptero del gobierno de Cantabria, que si dispone de grúa, pero no funciona bien en rescates a cierta altitud.

¿Podrías decirme cuantos rescates realizáis al año?

Entre 30 y 35. Siendo muy diferentes los rescates de inverno respecto a los de verano.

En la época de verano, es en la que más rescates se realizan, por gran la afluencia de montañeros en los Picos de Europa. Y en la época de invierno si bien el número de rescates se reduce, los que hay son más graves.

Al cubrir toda la zona de Cantabria ¿qué zona es en la que más accidentes hay?

En los Picos de Europa.

¿Son los verdaderos amantes de la montaña, o los turistas esporádicos, los que más trabajo os dan?

Los que más trabajo nos dan son los montañeros y turistas con poca experiencia en montaña. Debido a que no tienen la preparación física adecuada, ni el material necesario para realizar las rutas que se proponen y el gran desconocimiento de la zona, dado que muchas de nuestras intervenciones lo son por la búsqueda de personas en la montaña.

En los muchos casos de imprudencia que os encontráis ¿crees que se debería cobrar por los gastos que genera ese rescate?

En mucho sí. Debido a que son por imprudencia de los montañeros tal como quedarse sin agua o comida, no disponer de calzado adecuado y no hacer caso a las predicciones meteorológicas.

¿Es muy alto el índice de mortalidad?

No. Ya que más o menos al año podemos tener 4 o 5 muertes en la zona de Cantabria.

Fuera de la montaña ¿en qué otro lugar realizáis rescates?

Lugares como cuevas y barrancos.

¿Cuáles son los rescates más peligrosos que realizáis?

Los más peligrosos suelen ser los realizados con el helicóptero ya que al no disponer de grúa la aproximación y recogida del herido por nuestra parte requiere una maniobra de gran riesgo ya que el helicóptero apoya un patín en la pared y en estacionario, tiene que esperar sin moverse a que nos bajemos del helicóptero y subamos al herido en el menor tiempo posible. Ya que al más mínimo fallo podemos caer al vacío.

¿Cuál es el rescate que más te ha impactado?

El de un turista madrileño que se despeño por la parte derecha del mirador del Teleférico de Fuente De cayendo unos 60 metros de altura impactando con la cabeza en el suelo. Lo recuerdo porque fue el primer muerto que rescate, y por lo impactante de ir recogiendo partes de la cabeza por el camino antes de llegar a él, lo cual no me permitió mirarle mientras lo introducíamos en un saco especial para muertos.

¿Tienes recuerdo de algún perdido en la montaña que no haya llegado a aparecer?

Si, el de un montañero militar valenciano, que desapareció aproximadamente hará unos 15 años por la zona de los Lagos de Covadonga, el cual después de interminables búsquedas no fue localizado.

¿Son peligrosas las montañas de Cantabria, o por el contrario, es la imprudencia de quienes las visitan?

El 80% de los rescates son provocados por la imprudencia de las personas y un 20% por accidentes inevitables, como caídas de piedras, lesiones etc.

Como miembro del GREIM con 15 años de experiencia, y 150 rescates realizados. ¿Podrías darnos algún consejo para disfrutar de la montaña?

Disfrutar intensamente de la montaña, pero con prudencia y paciencia. No ir solo, deja dicho a dónde vas (horario, itinerario…). No sobrevalorar tus posibilidades, hay que saber abandonar. Planificar tu excursión: parte meteorológico y de avalanchas, mapas libros y experiencias. En verano atención a las tormentas en barrancos y en invierno lleva siempre leva y palas. Llevar siempre movil o radio para un rápido aviso. Realizar curso de primeros auxilios y formación técnica.

Imagen EldiarioMontañés

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More