Un arancel es un impuesto que es aplicado por un país sobre productos importados o exportados, con el objetivo de proteger los intereses nacionales.
Los aranceles son perjudiciales para el comercio y el desarrollo económico de los países, ya que el crecimiento económico de la segunda mitad del siglo XX se basó en acuerdos Económicos entre países o agrupaciones de países con rebaja de aranceles o incluso su eliminación. Los aranceles provocan una reacción en cadena que perjudica el comercio y la recaudación del estado de ambos países. Trump estaba en contra de esta corriente de libre comercio, ya que pretendía hacer crecer la economía americana a base protegiendo el empleo de sus fábricas y productores agrícolas.
Airbus es una empresa europea que en los últimos años se ha convertido en el mayor fabricante de aviones del mundo, desbancando a Boeing, fabricante de EE.UU. y antiguo número uno del sector. Dicha empresa acusaba a Airbus de que estaba creciendo gracias a las ayudas de los países socios de la empresa (Alemania, Reino Unido, Francia y España) por lo que puso una reclamación a la O.M.C. (Organización Mundial del Comercio) que, tras 15 años, le dio la razón a Boeing, permitiendo a EEUU el establecimiento de aranceles a dichos países europeos, a partir del 18 de octubre de 2019.
Estos aranceles han estado afectando a los países de Europa socios del Airbus (España, Alemania, Francia y Gran Bretaña), los cuales pagan hasta un 25% más por exportar a EE.UU. una serie de productos agrícolas (aceitunas, vino, queso…) y un 10% más por los aviones Airbus fabricados en la UE.
Además, Trump estuvo sopesando la idea de imponer aranceles también sobre el sector automovilístico, lo que hubiese tenido un fuerte impacto en la economía de estos países europeos. Finalmente, decidió posponer dicho establecimiento arancelario 6 meses, por razones de seguridad nacional, ya que una parte de su propio gobierno se opuso a tomar estas medidas, por lo que a esta fecha, pese a haber superado dicho plazo de 6 meses, y tras amenazar con ello varias veces, no ha impuesto dichos aranceles.
La historia no acaba aquí, ya que la UE a su vez también había denunciado a EE.UU. por ayudar ilegalmente a Boeing. Finalmente, en octubre de este año la O.M.C. ha acreditado la asistencia de estas ayudas ilegales, permitiendo que la UE imponga aranceles a los productos americanos.
Por otra parte, desde la aprobación de la sanción por ayudas ilegales a Boeing en el pasado mes de octubre, el gobierno de Trump ha estado empleando la técnica carrusel, la cual consiste en cambiar periódicamente los sectores de los productos afectados, lo que resulta especialmente perjudicial para las empresas europeas.
La Unión Europea se ha mostrado a favor de alcanzar un acuerdo comercial para quitar los aranceles del pasado 2019 y acabar así con el conflicto, pero si Trump no apoya dicho acuerdo, la UE impondrá nuevos aranceles hacia los productos americanos.
Actualmente, estas negociaciones se encuentran bastante atascadas, debido a la gestión de la crisis del coronavirus y a las próximas elecciones estadounidenses.
Trump en lugar de buscar un acuerdo comercial con sus socios europeos, ha tratado de alcanzar una posición ventajosa para su país sin tener en cuenta las consecuencias y reacciones arancelarias de los otros países. Esta guerra comercial, junto la emprendida por EE.UU. frente a China, llevaron a la O.M.C. a reducir a la mitad sus expectativas del crecimiento del comercio mundial y las bolsas se vieron afectadas.
Para ver cómo se resuelve esta guerra comercial habrá que estar atentos a los resultados de las elecciones presidenciales americanas que se celebran el día 3 de noviembre; de ganar el candidato Biden se espera que vuelva a una política de acuerdos comerciales y de ser reelegido Trump deberemos estar muy atentos al establecimiento de nuevos aranceles a través de publicaciones en Twitter.
Bibliografía:
1. Artículo de fecha 13 de octubre de 2020 del diario Cinco Dias: “La UE responderá a Trump con aranceles por 3.400 millones de euros” escrito por el periodista Carlos Molina.
2. Artículo editorial de fecha 8 de octubre de 2020 del diario ABC: “La errónea guerra arancelaria de Trump”
3. Artículo de fecha 24 de junio de 2020 del diario El economista: “Trump retoma la guerra comercial contra Europa: prepara una nueva ronda de aranceles de 2.700 millones”
4. Redacción de fecha 23 de octubre de 2020 de la revista Agrónoma.
5. Artículo de fecha 4 de octubre de 2019 del diario digital El plural: “Donald Trump inicia la guerra comercial contra Europa” escrito por Beatriz Yubero.
6. Página web de Maitsa:
https://www.maitsa.com/agente-de-aduanas-en-espana/arancel-definiciontipos-efectos
Imagen CNN
Un trabajo muy claro y interesante está muy bien explicado y tiene la información necesaria para entender lo que es es la guerra arancelaria de Trump.
Muy buen trabajo.
Muy buen trabajo, mucha información interesante y perfectamente explicado. Sin duda vale la pena leerlo.
Este trabajo esta muy bien redactado, me ha aportado una información muy interesante sobre la economía mundial. Felicito a quien a escrito el trabajo. ????
Gracias por este brillante trabajo, me ha aportado muchos nuevos conocimientos sobre la guerra arancelaria de Trump. Enhorabuena!
Un artículo muy completo con la información necesaria para ver y entender lo que está ocurriendo actualmente en los diferentes países del mundo.Gran trabajo Mónica.
Conceptos claros y muy bien explicados, datos muy interesantes, y aprendes mucho con este trabajo. Recomiendo que lo lean, merece mucho la pena.
Enhorabuena, buen trabajo
Muy buen trabajo, bien explicado y sobre todo muy bien organizado, buen trabajo!
Un saludo.