Torcuato Fernández Miranda

1 224

Torcuato Fernández-Miranda Hevia, asturiano, más concretamente de Gijón, nació en el año 1915, hombre ilustre y según dicen de una honestidad implacable.

Fue el sexto de 10 hijos del matrimonio de Manuel Fernández-Miranda, inspector de ferrocarriles y María Purificación Hevia, con título de profesora.

Estudió derecho en la Universidad de Oviedo, y llegó a ser catedrático de derecho político ,un hecho que le marcó fue la  la revolución de octubre de 1934, en que esta Universidad fue incendiada.

A raíz de estos acontecimientos se despertó en Torcuato un interés por lograr que hubiera un Estado en el que todos los españoles tengan libertad política y mediante la educación, la profesión y la propiedad privada conseguir unos ciudadanos libres.

Fue una de las personas más destacadas de la transición política española época en la que se creó la constitución española.

Realizó su carrera político administrativa bajo el régimen de Francisco Franco y fue secretario general del movimiento desde el año 1969 hasta el año 1974.

Asumió provisionalmente la presidencia del gobierno en 1973 cuando asesinó ETA a Luis Carrero Blanco.

En esa época, se desató una importante lucha de poder entre las diferentes familias del régimen franquista que deseaban suceder a franco, conscientes de la edad avanzada del dictador. En esta lucha salió perdiendo Fernández-Miranda frente a Carlos Arias Navarro.

A la muerte del dictador y después de la coronación del rey Juan Carlos I en el año 1975, Fernández-Miranda colaboró estrechamente con el rey con el fin de impulsar una transición pacífica a la democracia, para ello se le nombró presidente de las Cortes orgánicas, desde aquí, también llegó la presidencia del Consejo del reino, y fue aquí, donde ayudó al rey a deshacerse del ultraconservador Arias Navarro, fue el preceptor del rey Juan Carlos, y sustituirle por Adolfo Suárez, que fue quien llevó el peso de la reforma política, Torcuato llegó a pertenecer a UCD siendo senador de este partido, pero le llegó a abandonar pasándose como senador al grupo mixto por desavenencias con Adolfo Suárez.

Fue nombrado Duque de Fernández-Miranda y senador de designación real en las primeras cortes democráticas en reconocimiento a sus servicios prestados.

Gracias a él, en junio de 1977 se pudieron realizar los primeros comicios a los que el no se presentó, porque pretendía siempre mantener la neutralidad, consiguió con su astucia según dicen que las cortes de Franco votasen su propia desaparición.

Una de las frases con las que ha transcendido este político es “El intelectual tiene derecho a equivocarse, pero no a mentir”, defendiendo que la discrepancia ideológica no estaba reñida con el respeto intelectual y nunca dudó en enfrentarse al poder para defender la verdad.

 Falleció en Londres como consecuencia de un paro cardíaco en el año 1980, fecha en la que se encontraba visitando a uno de sus hijos en la cuidad inglesa.

 En definitiva, Torcuato Fernández-Miranda jugó un papel transcendental en la transición a la democracia después de la muerte de Francisco Franco.

BIBLIOGRAFÍA:

  • “Biografía de Torcuato Fernández-Miranda”

Autores:Tomás Fernández y Elena Tamaro, en Barcelona, España.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernandez_miranda.htm
  • “Torcuato Fernández-Miranda”

       Autor: Fernando Suárez González, en España.

https://dbe.rah.es/biografias/9449/torcuato-fernandez-miranda-y-hevia
  • “Torcuato logró que las cortes de franco votasen su propia desaparición”

Autor: Azahara Villacorta, en Gijón.

https://www.elcomercio.es/culturas/201509/18/torcuato-logro-cortes-franco-20150918003603-v.html
1 comentario
  1. Carlos dice

    Interesante personaje, que vivió en una época importantísima para nuestra actual nación.
    Buen trabajo.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More