La invasión de Rusia sobre Ucrania ha dado que hablar sobre otros conflictos internacionales como es el que mantiene China con Taiwán. En este conflicto, tenemos por un lado a China que considera que Taiwán debe de volver a ser parte de China y por otro lado esta Taiwán que se considera totalmente independiente.
China, a lo largo de los años, ha dejado clara su intención de recuperar Taiwán, incluso por la fuerza.
El conflicto entre China y Taiwán viene de lejos. En el año 1945, la isla estaba bajo el control de Japón que se la había arrebatado a la dinastía Quing hacia 50 años. Tras la segunda guerra mundial, la entonces llamada Republica China la recuperó tras la rendición de Japón. Pero desde 1927 se estaba produciendo una guerra civil en la China continental. Tras la finalización de la guerra civil China en 1949, el partido comunista, que fue el vencedor, proclamó la nueva República Popular China gobernada por Mao Zedong. Esto obligó al gobierno del Kuomintang, los nacionalistas, liderado por Chiang Kai-shek a trasladarse a la isla de Taiwán donde tuvo que refugiarse, junto a más de un millón de personas que huyeron hacía Taiwán. Esto trajo como consecuencia que la antigua isla de Formosa (Taiwán) se encontrara nuevamente bajo una soberanía distinta a la de China continental.
Durante los siguientes años, la nueva República Popular China se dedicó hacerse con el control definitivo de la China continental. En aquel tiempo no tenía ni ejercito ni armada capaz de abordar la invasión de la isla de Taiwán.
En aquella época, Taiwán contaba con el apoyo de EEUU y firmó un tratado en 1951 de defensa, en el cual EEUU se comprometía a defender a Taiwán en caso de posibles intentos de invasión.
Taiwán, en aquel tiempo, contaba con el apoyo de la mayor parte de los gobiernos del mundo pero todo cambió a partir de 1970, cuando varios países dieron su reconocimiento a la República Popular China. En 1971 la asamblea de la ONU aprueba una resolución, en la cual, reconoce a la República Popular China como único representante legal. Ante semejantes hechos, los EE.UU comienzan un proceso de acercamiento a la República Popular China que se formalizó en 1979 estableciendo relaciones diplomáticas mutuas. Esto conlleva la retira de las tropas militares de EE.UU de Taiwán. Esta formalización fue firmada por el presidente Carter.
En la década de los 80, tras la muerte de Chiang Kai-shek, comenzaron nuevas reformas políticas. Una muy importante, la cual significó romper el monopolio de Kuomintang, fue que los nacidos en Taiwán empezaron a ocupar puestos relevantes.
Taiwán se convirtió en una economía creciente. Tenía muchas empresa en China, las cuales estaban ocupada por ciudadanos de Taiwán. A pesar de las diferencias políticas entre ellos, China y Taiwán mantenían unas relaciones cordiales en el aspecto económico.
En aquel momento, la idea que tenía China sobre Taiwán era la misma que tenía en Hong-Kong. “un país dos sistemas” pero más tarde se comprobó que esa no era la intención de China, la verdadera intención era imponer su tiranía.
Cuando Chen Shui-bian salió elegido presidente de Taiwán a China le entró el pánico ya que, Chen Shui-bian era un gran defensor de la independencia de Taiwán. China se vio obligada a elaborar una serie de decretos, los cuales permitía a China emplear la fuerza contra Taiwán si seguía su intención de ser independiente.
Tras la elección de Ma Ying-jeou, se intentó rebajar las tensiones entre ambos gobiernos.
En 2016 fue elegida presidenta Tsai Ing-wen (actualmente es la presidenta) cuya mentalidad es igual que la de Chen-Shui-ben, defiende que Taiwán es un país independiente de China.
Cuando Donald Trump salió elegido presidente de EEUU, la presidenta Tsai Ing-Wen le llamó rápidamente para felicitarle. Ahí comenzó una estrecha relación, que sigue hoy en día. Con la mala relación de China y EEUU, Taiwán aprovechó para reforzar su relación con EEUU, a pesar de las fuertes protestas de China.
Cuando Biden fue presidente de EEUU corroboró y amplió el compromiso que mantenían con Taiwán y amenazó a China con fuertes consecuencias si intentaba invadir un país legítimo y democrático como Taiwán.
China ha seguido protestando internacionalmente y sigue amenazando económicamente con retirar las inversiones que tiene por todo el mundo, sobre todo en países subdesarrollados, si apoyan la independencia de Taiwán y mantiene relaciones con él.
El pasado septiembre, el mayor alto funcionario del departamento del estado de los EEUU fue enviado a Taiwán para mantener relaciones con sus representantes. China se enfadó ante este acontecimiento y en represalia, ordenó realizar unas maniobras militares con munición real en el estrecho que separa China y Taiwán, a pesar de la presencia del enviado de EEUU.
Taiwán tiene alrededor de 300.000 soldados que están siendo entrenados por militares americanos. El ejército de Taiwán se ha modernizado gracias a la ayuda de EEUU. Hace poco EEUU le ha vendido a Taiwán un lote de aviones militares.
China ve que sus protestas internacionales no tienen efecto y se ha visto obligada a tomar nueva medidas y una cosa que si hace es invadir continuamente el espacio aéreo de Taiwán para crear conflictos y así tener una excusa.
El almirante John Aquilino, director del comando Indo-Pacifico ha llegado a decir que el conflicto entre China y Taiwán terminará en una guerra inminente.
El 22 de febrero del 2022 todo cambio radicalmente. Rusia invadía Ucrania. El mundo occidental se unió rápidamente para ayudar a Ucrania. Este acontecimiento, no esperado por China, la descolocó. Ante todas las sanciones económicas impuestas a Rusia, China ha cogido miedo. Sabe que si invade Taiwán, el mundo occidental, encabezado por EEUU, sufrirá grandes sanciones económicas lo que puede provocar consecuencias en la población china.
Mientras tanto EEUU sigue armando y entrenando al ejército de Taiwán.
Hasta ahora China no había conseguido ser una nación militarmente fuerte y con fuerzas para llevar a cabo la posible invasión a Taiwán. Por eso sigue con mucho detenimiento lo que ocurre con la invasión de Rusia sobre Ucrania, viendo cuales pueden ser las repercusiones que pueden tener, ya que China tiene a occidente como principal cliente y éstos se han reunido para frenar la invasión rusa y están imponiendo sanciones económicas.
Fuentes
- <El conflicto entre China y Taiwán resumido en 10 minutos>. YouTube
- <Cuándo y cómo China perdió Taiwán (y cuál es el estatus actual de la “isla rebelde”) >- BBC News Mundo
- <Todo lo que necesitas saber sobre la disputa entre Taiwán y China>. Autor: German Padinger. CNN Español
- <China busca pistas sobre Taiwán en la crisis ucrania>. Autor: Macarena Vidal Liy. El país.
- <Breve historia de Taiwán. Desde Yuanzhumin hasta la República de China> Autor: Manuel Moya Martínez. www.descifrandolaguerra.es.