Siria en Guerra

0 228

En marzo de 2011, lo que en su inicio fueron protestas pacíficas en contra del máximo mandatario sirio, el presidente Bashar Al Asad, paso a convertirse en una atroz y sangrienta guerra civil que arrastro a potencias regionales e internacionales. Se hace muy complicado establecer una cifra exacta del número de personas que han perdido la vida en esta guerra debido al difícil acceso a determinadas zonas del país.

Tiempo antes de que estallara el conflicto muchos habitantes sirios ya expresaban su disconformidad por diversos aspectos como el alto desempleo que había en el país, una gran corrupción, una ausencia de libertad política y de la represión del gobierno del presidente sirio. Unos jóvenes hicieron unas pintadas de consignas revolucionarias en la pared de su colegio en la ciudad sureña de Deraa, entre las pintadas se podía leer una frase que decía lo siguiente, es tu turno, Doctor, (el término Doctor en referencia a Bashar Al Asad que era oftalmólogo). Los adolescentes fueron arrestados y torturados por las fuerzas de seguridad sirias. Dicho acontecimiento desemboco en protestas prodemocráticas cuya inspiración corría a cargo de la primavera árabe, denominación aplicada a las manifestaciones populares que en ese momento de la historia ocurrían a lo largo de la región, y cuyo motivo de reclamo era la solicitud de más democracia y derechos para sus poblaciones.

Las continuas manifestaciones cada vez más cuantiosas y las correspondientes represalias por parte de las fuerzas de seguridad provoco un irrefrenable movimiento de acción y reacción llevando a la total extensión del levantamiento y a la toma de las armas por parte por parte de muchos de los opositores al presidente sirio. La toma de armas fue en primer lugar para defenderse, y posteriormente para echar a las fuerzas de seguridad de sus regiones. Al Asad juro aplastar lo que denomino terrorismo apoyado en el exterior y reestablecer el control del Estado. El nivel de violencia en el país cada vez fue a más y con ello se formaron grupos rebeldes para dar pelea a las fuerzas del gobierno y conseguir el control de poblados y ciudades.

En el año 2012, el conflicto llegó a la capital y a la segunda ciudad del país, Damasco y Alepo, siendo ya más que una batalla entre los partidarios de Al Asad y los que mostraban su oposición y tomando características sectarias enfrentando a la mayoría sunita del país contra los chiitas alauitas que era la rama musulmana de la que formaba parte el presidente, lo que dio lugar a la participación de potencias regionales e internacionales.

La oposición armada evolucionaba cada vez más y llegó a estar conformada por numerosas agrupaciones rebeldes de diferentes tipos de personas. Las agrupaciones incluyen tanto combatientes rebeldes moderados y seglares (destacando el ejercito libre sirio, ELS), como agrupaciones yihadistas e islamistas. Dentro de las ultimas agrupaciones están presentes tanto el autonombrado estado islámico como el Frente al Nusra, el cual en sus inicios estaba afiliado a Al Qaeda y que varios años más tarde llego a ser conocido como Tahrir al Sham.

Los pertenecientes al Estado Islámico acabaron formando una guerra dentro de una guerra poniéndose así en contra, de la oposición moderada, de otros grupos islamistas y de las fuerzas del gobierno. Otro grupo involucrado en este conflicto fueron los grupos Kurdos, quienes buscaban el asentamiento de áreas bajo su control en el norte de Siria, además de fuerzas de otros países. De esta manera, el conflicto sirio ha contado con la participación tanto de países como Arabia Saudi, Turquía y Estados Unidos mostrando su apoyo a grupos rebeldes u oposición al estado islámico como de otros países como son Irán y Rusia, partidarios de Al Asad.

Estados Unidos pedía la renuncia de Al Asad, además de responder con dureza tanto el 6 de abril de 2017 como 14 de abril de 2018 a sendos ataques con armas químicas por parte de Al Asad. En cuanto a intervención de los países, la de los Estados Unidos no tiene comparación a la intervención rusa, siendo esta muy relevante a la hora de cambiar el curso de la guerra en favor de Al Asad, ya que su apoyo militar sirvió para que el gobierno de Al Asad realizara una ofensiva importante para recuperar muchos territorios perdidos. Además de Estados Unidos y Rusia ha hay países cercanos a Siria con una fuerte implicación en esta guerra civil como son Arabia Saudí, Irán, Turquía, Jordania, Líbano, Qatar e Israel.

Teniendo en cuenta la dificultad para acceder a la totalidad de los territorios sirios afectados y poder establecer un número aproximado de pérdidas humanas, diversos representantes cualificados o instituciones correspondientes como representantes de la ONU, el observatorio sirio de derechos humanos y el centro sirio de investigación política han llegado a establecer hasta marzo de 2017 un total de 470.000 perdidas. Según la ONU, unos 5 millones de personas habrían huido de Siria siendo en su mayoría mujeres y niños. Tanto en países vecinos como Jordania y Líbano como en los países de Europa se han producido divisiones sobre como compartir la responsabilidad de la acogida de refugiados sirios.

Para explicar el motivo de la larga duración de esta guerra hay que establecer como factor clave la participación de las potencias regionales y mundiales cuyo apoyo militar, político y financiero para gobierno y oposición ha provocado el fortalecimiento y continuación de los conflictos, el fomento del sectarismo en un Estado anteriormente secular y transformar el territorio sirio en una zona de batalla de una guerra subsidiaria.

BIBLIOGRAFIA

-https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39282534

https://www.elmundo.es/internacional/2020/03/14/5e6baf7efc6c8307788b4709.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37451282

https://www.elperiodico.com/es/internacional/20160311/siria-las-cinco-etapas-de-los-cinco-anos-de-guerra-4964152

Imagen El Confidencial

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More