Desde hace cientos de años esta novedad llamada nacionalismo se convive entre nuestra sociedad el cual es una doctrina y movimiento político que reivindican el derecho de una nacionalidad a la confirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política o a un amor incondicional a su propia nación y lo que le pertenece, su origen se debe a las grandes revoluciones revolución francesa, revolución burguesa y revolución liberal y está acompañada por los movimientos burgueses que se presentaron en años siguientes a estas revoluciones, el objetivo es el nacionalismo mediante el cual intenta generar en los ciudadanos de una misma nación el sentimiento de pertenencia patriotismo utilizando diferentes argumentos, herramientas y estrategias. Dentro de las definiciones sobre el nacionalismo existe una división a la que es importante referirse:
- Nacionalismo de la identidad o romántico. El nacionalismo promueve diferentes símbolos entre las cuales destacan la utilización de símbolos patrióticos, creación de una bandera en común, fiestas patrióticas, comidas típicas o autóctonas, etc. Siendo esta una de las primeras características de las que se vale el nacionalismo para conseguir la unificación del pueblo o estado; un claro ejemplo de esta característica puede apreciarse en el proceso de unificación italiana o la alemana.
- Nacionalismo vanaglorioso. La comprensión precisa de la lengua es una de las características del nacionalismo. Sin embargo, la supresión de idiomas secundarios en una misma región solo es una característica del nacionalismo de tipo vanaglorioso, otra característica sería la música que es utilizada como característica de una misma región y forma parte de otras de las herramientas de este nacionalismo. De esta forma los habitantes de una misma nación comparten música que luego se convertirá en himnos identifica torios y diferenciales al respecto de otras naciones, además de poseer un tipo de religión que afiance espiritualmente a sus ciudadanos. En este sentido la religión es vista como una herramienta de dominación y, por último, en ciertas ocasiones las herramientas de las que se valió el nacionalismo y que se describieron más arriba generó un orgullo desmedido por la pertenencia hacia un país o nación, lo que puede ir acompañado de sentimientos de superioridad de un pueblo respecto de otros, lo que puede ocasionar sentimientos de discriminación o xenófobos. Esto último ocurrió durante el régimen nazi o el fascismo italiano.
Si nos centramos en España, podemos observar dos claros ejemplos de nacionalismo con una larga tradición histórica como son el catalán y el vasco, los cuales, si bien han contribuido a conservar la riqueza cultural de ambas regiones, también han dado lugar a manifestaciones indeseadas tales como el terrorismo o la división de la sociedad.
El origen del nacionalismo vasco se remonta a épocas ancestrales, pero es realmente la supresión de los Fueros vascos en 1876 lo que finalmente desencadenó el sentimiento nacionalista como una forma de reivindicación de las libertades de las que habían disfrutado dentro del estado al amparo de los Fueros (existencia de sus propios órganos de gobierno, exención tributaria y del servicio de armas).
Por su parte, el nacionalismo catalán es un movimiento político que se originó en Cataluña, debido a un movimiento cultural nacido en el Renacimiento que buscaba restaurar el uso de la lengua catalana como lengua literaria y cultural. Por otro lado, la repatriación de capitales hacia Cataluña tras el desastre del 98 hizo posible un despegue industrial y económico muy superior al del resto de España, lo que fomentó una sensación de superioridad en alguna parte de la sociedad.
Otro ejemplo de nacionalismo en España es el nacionalismo gallego el cual se originó a principios del siglo 19 por una necesidad liberalista que consiste en la recuperación de la lengua y la cultura típica en Galicia, por lo que provoca la defensa del reconocimiento del derecho de autodeterminación para el pueblo gallego, pero el mayor mérito al surgimiento del nacionalismo gallego fue el gran trabajo de los escritores , ya que la lengua gallega había sido abandonada por las clases sociales altas de Galicia hacía varios siglos.
Bibliografía
“Nacionalismo”.
Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 14 de octubre de 2020.
Disponible en: https://www.caracteristicas.co/nacionalismo/.
Consultado: 20 de noviembre de 2020.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/nacionalismo/#ixzz6eMj56xnO
LOS ORÍGENES DEL NACIONALISMO CATALÁN, 1770-1898 Revisión de Enrique Faes Díaz Marcial Pons Historia
marcialpons.es/media/pdf/9788416662968.pdf
EDUARDO MONTAGUT
12 DE SEPTIEMBRE DE 2015, 20:15
EDUARDO MONTAGUT
8 DE SEPTIEMBRE DE 2016, 11:58