Hay quien dice que la poesía es un arte decadente. Pero la música, los bellos trazos de un lienzo o el talento de mujeres como Silvia Prellezo dicen lo contrario. Nacida en Torrelavega y muy vinculada al mundo empresarial es una de las escritores emergentes, más allá de nuestra región incluso. Con todos ustedes…
¿Quién es Silvia Prellezo?
Silvia Prellezo es la persona que veis aquí, no me atrevo a decir que soy poeta, pero bueno si se podría decir que soy poeta. Se podría decir que es mi segunda profesión, pero para mí es más una afición es algo a lo que le tengo muchísimo cariño. Como de la poesía es muy complicado vivir, yo estudie administración y dirección de empresas, me especialice en banca y luego durante muchos años he trabajado en consultoría especializada para empresas y desde hace aproximadamente dos años monte mi propia empresa y empecé un proceso de emprendimiento.
¿Qué hace una economista especialista en bolsa y mercado en el mundo de la poesía?
A la gente eso os sorprende mucho cuando dice economista que está más relacionado sobre todo con las matemáticas y luego de repente te dice eres poeta y además te gusta un montón y tu principal afición es la lectura, pero yo creo que no hay tanta diferencia. Creo que son dos procesos o dos profesiones que son muy complementarias hasta tal punto que yo creo que escribir poesía para mi es un proceso muy analítico, tienes que analizarte mucho tu a nivel interno, tienes que analizar muchísimo también a tu entorno a otras personas como reaccionan e incluso a la naturaleza lo que vemos en el día a día y eso te permite mejorar tu capacidad analítica. Entonces cuando además eres economista y te dedicas a ello también necesitas una capacidad analítica, entonces yo creo que es algo complementario. Una de las partes lo que es la economía me viene por profesión y lo que es la poesía me viene más por afición.
¿Cómo se gestó “drama y nitroglicerina”?
“Drama y nitroglicerina” empecé a escribirlo de una manera mas organizada hacia el año 2012 y leo empecé a dar un formato de poemario. Aquello lo terminé y decidí cual iba a ser el nombre del libro y demás. Pero yo inicialmente no me planteaba publicar un libro, lo que ocurrió es que hay una librería aquí en Torrelavega y yo tengo mucha amistad con el propietario y yo hablaba mucho con el y le conté que escribía poesía y demás y leyó algunos textos mios. Entonces él le hablo de mi a un editor, al que hoy es mi editor, Carlos Alcorta, que es una editorial de Cantabria y me pidió que si quería participar en una antología que se llama “el hilo mas firme” en la cual se hablaba de jóvenes poetas cántabros que hubiéramos empezado un poco a través de los nuevos medios de comunicación, en blogs, en redes sociales… Entonces yo le mande mi poemario completo y él al leerlo me dijo que, a parte de esa participación, él quería publicar el poemario completo y así fue, empezamos a trabajar con lo que es el proceso editorial, que es un proceso muy bonito de corrección, de mejora y de aprendizaje y hasta que en junio de 2016 pues salió de imprenta.
¿Esperaba el éxito que ha tenido?
Al principio no. El éxito es muy relativo y complicado hoy en día en poesía. Pero sobre todo con el segundo libro he tenido la oportunidad, que para mi es lo mas gratificante, de poder relacionarme y conocer a mucha gente del mundo editorial y del mundo de la escritura y eso es muy enriquecedor. Teniendo en cuenta además que la poesía es un género minoritario que, aunque está viviendo ahora cierto auge, es complejo y no es lo mismo que la novela.
Dicen los críticos que su segundo poemario muestra un mayor interés en el uso del lenguaje. ¿Lo considera así?
Si, así es y ha sido una pretensión que tuve desde que escribí el primer poema de este segundo libro. Creo que hoy en día estamos en el mundo de la poesía sufriendo una crisis literaria y en el uso del lenguaje y precisamente yo quería ir un poco en contra de esa corriente y demostrar que no debemos de perder ese rumbo literario y ese buen uso de la palabra, entonces por ese motivo decidí que quería escribirlo de una manera más pausada, más analítica y haciendo un análisis mas profundo de la semántica, un poemario mas pausado y más trabajado.
La poesía es la esencia de la naturaleza y el hombre, como dice la Ida Vitale. ¿Está de acuerdo?
Si, para mi la poesía tiene dos vertientes. Una que es interna y que es un poco una manera de expresión. Creo que cada uno de nosotros lo que tenemos por dentro a nivel emocional, a nivel lógico lo expresamos o lo sacamos de distintas maneras y eso nos lleva a diferentes disciplinas artísticas o culturales. Unos escribimos, otros dibujan, otros graban videos, dependiendo un poco de la manera que tengamos de expresarlo, pero sí que es una herramienta quizás para sacar un poco ese yo interior que llevamos. Lo que pasa es que tiene una segunda vertiente que para mí es muy importante que es también y que no podemos olvidarnos de ella que es la técnica y el uso de la palabra.
¿Qué ha representado en tu vida Martí, Machado y Manrique?
Yo tuve contacto desde muy pequeña con la poesía. Los primeros contactos que tuve yo con la poesía fueron a través de mi madre de donde me viene mi amor por la lectura ya que es una lectora compulsiva y ella siempre desde que yo era muy chiquitina me leía los versos sencillos de José Martí. Luego a los trece años falleció mi padre que era un amante de Machado, entonces yo leí mucha poesía de Machado de un librito naranja que además tengo guardado en casa que era las obras completas de Machado que tenia mi padre y di por casualidad con un libro de Jorge Manrique “Coplas a la muerte de su padre” y lo leí y me di cuenta de que a través un poco de la lectura de los clásicos teníamos una fuente de aprendizaje tremenda. Creo que en la poesía no podemos empezar de cero sin estudiar a los clásicos y para escribir poesía moderna porque al final el proceso de aprendizaje es coger lo que ya hicieron otros y lo que podemos aprender de ellos y adaptarlo, lógicamente, a los nuevos tiempos y a los cambios que vive el sector del libro.
¿Qué significa que todos llevamos dentro un fragmento de una biografía cambiante?
Pues eso básicamente quiere decir que de alguna manera nuestro yo interior, yo no creo en esa frase que dice que la gente no cambia. Creo que a medida que van pasando los años, el propio aprendizaje de la vida nos demuestra que nuestra biografía va cambiando y que nosotros vamos cambiando con ello, vamos madurando y que por tanto podemos mejorar o empeorar. Entonces creo que la vida en sí es un proceso de cambio constante y que creo que representa lo que le suele pasar a la gente que escribimos. Se ve muy claro la evolución de nuestra poesía, es decir, si leéis un poco el primer libro y leéis el segundo vais viendo que hay una visión quizás de algunos aspectos que es diferente.
¿Cuánto cuesta ser poeta hoy en día?
Costar, cuesta relativamente poco porque creo que vivimos un proceso en el cual ahora mismo estamos bombardeados por todo el tema de las redes sociales de muchos poetas o escritores porque el concepto de la poesía para mi es algo más específico, que parece que es muy fácil, pero pasa como con cualquier disciplina en la cual estamos viendo todo el tema de los influencer, los youtuber y demás. Eso al final es un poco la fama, quizás fácil de que hay gente que es muy buena comunity manager, se venden muy bien, pero luego la calidad de los textos está bastante reducida, incluso te das cuenta que hay gente que está vendiendo treinta mil copias, que es algo que es súper complicado en poesía, históricamente, once ediciones y cosas así y en las entrevistas dicen que no tienen muy claro si lo que escriben es poesía y que ellos no leen muchos libros, que se nutren un poco más de lo que son las redes sociales y esa comunicación más rápida, más efímera. Si realmente quieres hacer una poesía más cercana al concepto literario, más cercana al concepto académico, cuesta. Cuesta, porque además no tenemos, quizá, tanto público, pero ya no vamos a echar la culpa al público, sino también, si hacemos un análisis creo que tampoco igual, hemos sabido vender desde el sector del libro esa poesía. No solo saber lo que demanda la gente sino saber lo que les podemos ofrecer y enseñárselo, mostrárselo.
Ben Lerner afirmo en su último libro que hay que odiar a la poesía por que no se ajusta a nuestros ideales de perfección y nos hace sentirnos fracasados. ¿No te planteaste la narrativa como expresión antes que la poesía?
Esa frase se podría asociar, quizás, a cualquier disciplina artística pero yo creo que tanto en la literatura contemporánea como en el arte contemporáneo hoy en día no se busca tanto el ideal de la belleza y de la perfección sino que se busca más la crítica, el hablar de las preocupaciones que tenemos hoy en día. Entonces para mí la poesía es realmente una herramienta de expresión muy importante, de expresión para no solo sacar lo que llevamos dentro desde el punto de vista emocional, sino también es una herramienta muy potente y está teniendo mucho auge en ese sentido de todo lo que tiene que ver con la reivindicación social, política, etc. La narrativa no la he trabajado porque requiere más tiempo, mas disciplina. Yo por ejemplo mi trabajo me ocupa muchísimo tiempo y para mi es más sencillo ir escribiendo poemas, que lo haces de una manera más esporádica y luego simplemente es juntar y estructurar.
¿Cuál es tu personalidad poética que te diferencia de los demás?
Eso es muy importante. Es muy importante tener una personalidad poética. Hoy en día pasa mucho con la nueva poesía que tu abres igual cinco libros de cinco autores diferentes y son muy similares, casi no distingues. Un punto para mi muy importante de la personalidad poética de mi poesía es el hecho de cuando la gente lee mi poesía la reacción que tienen, da igual la edad, da igual el género, femenino o masculino. Un conjunto muy heterogéneo de gente ha leído mi libro y me da una visión, un aporte importante porque en todos los casos me dicen: “me he sentido representado con este poema o con este verso”, pero de una manera muy dispar. Yo por ejemplo tuve un día una entrevista en Radio Nacional de España sobre poesía y después de leer un poema mio, al día siguiente me llamaron para comprar el libro un señor que iba con su camión oyendo la radio haciendo un viaje de transporte, y luego me llamo el vicepresidente mundial de Coca Cola que también quería mi libro. O por ejemplo en una lectura que alguien se acerque a mí de 80-90 años y me diga me ha encantado tu poema porque todo el tema de la nitroglicerina y el tema de la explosión me ha recordado cuando yo estaba en la mina, etc. Entonces esa capacidad que yo intento tener de llegar a los distintos públicos y tocar de alguna manera la fibra sensible de todo el mundo.
¿Qué es y cómo te influyo “el hilo más firme”?
“el hilo más firme” es esa antología que os comentaba antes de jóvenes poetas y para mí fue la apertura a este mundo de la poesía. Fue mi primera participación en un libro y tuve sobre todo una cosa así como reseñable y es que tuve los primeros contactos de leer poesía en público, que al principio tienes un pánico escénico. Yo venía, además, por mi trabajo, de estar hablando delante muchísima gente, dando formaciones delante de veinte, treinta, cincuenta personas. Claro no es lo mismo estar hablando de tu trabajo que es todo más mecánico a de repente ponerte delante y leer tu propia poesía. Eso para mí fue impactante y muy bonito también.
Ahora que estamos tan conscientes de la igualdad. ¿Cuál es el papel de la mujer en la poesía actual y cuanto espacio se la deja?
Estamos viviendo un momento muy bueno desde el punto de vista de la poesía para la mujer. Porque si analizamos generaciones anteriores vemos, además ahora se ha puesto muy de moda hablar de las “sin sombrero” de la generación del 27, mujeres a las que ahora pasada la historia estamos dándoles voz y dándoles el lugar que tenían frente a sus compañeros, que también eran grandes poetas. Hoy en día toda esta poesía que se está viviendo en las redes sociales está dejando mucha cabida a una poesía muy reivindicativa con el concepto de género, con el concepto feminista y estamos viviendo un momento de auge de poetas mujeres de ese concepto milenial que se suele utilizar mucho hoy en día.
¿Es cierto que los poetas jóvenes estáis creando procesos de lenguaje nuevos, que superan a las palabras y conceptos tradicionales?
En parte si, porque lógicamente todos estos nuevos canales de comunicación que se viven hoy en día al final llevan a que la palabra no solo se apoya en el objeto del libro sino que se apoya en la imagen, apoya en el video, se utilizan otros elementos del lenguaje que hacen más enriquecedora la palabra. Cuidado con ello porque a veces la hacen más enriquecedora pero a veces la quitan protagonismo, dejan la palabra como algo más vacío. Entonces yo creo que en ese sentido deberíamos en el sector del libro mejorar, o sea, utilizar esos nuevos canales de comunicación pero sin perder esa corriente literaria y de darle ese mayor contenido a la palabra.
¿Perspectiva visión singularidad todo cambia en cada uno de tus poemas, porque?
Pues básicamente porque yo para escribir mis poemas intento de alguna manera buscar a distintos personajes y ver cómo actúan ante distintas situaciones entonces , estos poemarios son prácticamente todos de amor, tengo mucha poesía escrita en muchos otros géneros tienes toques existencialistas pero lo que busco es eso ver un poco las reacciones de los distintos actores de la vida y ver un poco como se enfrentan a distintas situaciones del amor en este caso y el desamor llevado incluso al extremo para ver un poco distintas visiones quizás en algunos poemas parezcan tan dispares
¿Qué le dirías a un joven que todavía no ha leído poesía?
Pues que se está perdiendo todo un mundo básicamente porque ya os digo que la poesía es una herramienta de aprendizaje y aparte de que es una herramienta de aprendizaje que nos da una visión muy amplia del ser humano y de sus emociones, por otro lado estéticamente la poesía es muy bella la narrativa a mí me encanta la narrativa el ensayo etcétera etcétera, de la poesía se busca ese punto estético que de alguna manera a mí por lo menos personalmente me engancha y es un punto de partida importante para la gente que todavía no se ha lanzado a leer poesía , sí que es cierto que haber tenemos un punto una visión de la poesía realmente que hay veces que abre, a mi hay veces que me pasa, compro un libro de poesía y leo mucha poesía y abro un libro a veces y digo me cuesta es que no sé qué me quiere decir que me quiere transmitir entonces en ese sentido también hay que saber un poco o intentar indagar hay en día tenemos muchísima información por internet en la cual podemos ver algunos poemas de cada autor y también ver un poco con que autores tenemos más o menos agilidad a la hora de la lectura y creo que es un poco la manera de saltar esa barrera que alguna manera le vemos a la poesía
¿Qué le dirías a tu yo del pasado?
Básicamente le diría que hizo muy bien en empezar a escribir poesía porque para mí ha sido una herramienta muy importante, porque os contare que no es algo que he contado muchas veces el primer poema que yo escribí en mi vida fue cuando nada más morirse mi padre, entonces para mi ese primer paso siendo simplemente una niña fue muy importante porque me ha acompañado a lo largo de mi vida entonces a mi yo del pasado le diría que si alguna vez tiene dudas sobre si escribir o no, siempre, siempre, siempre siga sacando tiempo para escribir