Podríamos recuperar la vida marina en 30 años

0 34

Esta sorprendente afirmación nos llena de optimismo y está basada en un estudio internacional dirigido por los profesores Carlos Duarte y Susana Agustí, de la Universidad de Ciencia y Tecnología King Abdullah (KAUST).

En este estudio demuestran que la recuperación de la vida marina en los océanos es un hecho probado ya que sostienen que los océanos del planeta podrían llegar a revitalizarse y mantener una abundante vida marina para el 2050.

Presentan entre otros, los claros ejemplos de la recuperación de las ballenas jorobadas o de las ballenas azules que, contra todo pronóstico, se han recuperado mucho más rápido de lo que jamás se pudiera pensar, según asegura el reconocido oceanógrafo español Carlos Duarte.

Otro ejemplo a destacar es el caso de las tortugas marinas, en las que se estimaba que su recuperación se llevaría a cabo en torno a ciclos de 100 años y sin embargo es muchísimo más rápida.

Para ello es necesario crear unos retos de conservación bien marcados, para crear áreas marinas protegidas.

La combinación de la reducción pesquera general, a través de la creación de áreas protegidas y las reformas de gestión global, podría darnos como resultado la recuperación de muchas poblaciones de peces antes de 2030.

Aunque los humanos hemos alterado la vida marina en el pasado, este estudio demuestra la capacidad de recuperación de esta y el cambio de tendencia.

Por ello Carlos Duarte reciente ganador del Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, afirma siendo optimista dentro de este mar de pesimismo de noticias sobre el medio ambiente en el que estamos sumergidos, que “estamos en un punto en el que podemos elegir entre el legado de un océano resistente o vibrante o un océano perturbado de forma irreversible para las generaciones venideras”.

Se podría por tanto acelerar la recuperación y la mejora de la vida marina en dos o tres décadas en la mayoría de los ecosistemas marinos, si somos capaces de frenar el cambio climático interviniendo de manera eficiente y a gran escala.

Es por ello que la investigadora Susana Agustí destaca que “la reconstrucción de la vida marina representa un gran desafío factible para la humanidad, una obligación ética y un objetivo económico inteligente”.

Existen según estos investigadores nueve indicadores para la reconstrucción de la vida marina: marismas, manglares, praderas submarinas, arrecifes de coral, algas marinas, bancos de ostras, pesquerías, megafauna y aguas profundas.

Y por otro lado identifican cuales son las acciones necesarias para su recuperación, para proteger las especies, proteger espacios, restaurar hábitats, reducir la contaminación y así hacer menos dañino el cambio climático. Si estas acciones las llevamos a cabo de manera efectiva, podremos lograr lo que enuncia el título de este texto.

Sin embargo, entre tanto optimismo, y de entre todos los indicadores, los arrecifes de coral son los que tienen un pronóstico más pesimista, señalado que en las mejores circunstancias solamente podríamos recuperar un 10% de lo que hay ahora, mientras que en el resto de indicadores se podría recuperar entre un 60% y un 90% de lo perdido.

No podemos olvidar, como estamos constantemente contaminando las aguas marinas y la atmosfera, con los vertidos residuales, fertilización agraria, plásticos, etc… acciones que aun sabiendo el grave daño que está provocando a nuestra naturaleza no tomamos el suficiente grado de conciencia y seguimos llevando a cabo un proceso reciclado muy insignificante en proporción nuestras acciones dañinas.

Otro factor de suma importancia que ayudaría de gran manera a mitigar el cambio climático es la reducción de las emisiones de gases invernadero. Para ello se necesita no sólo la acción toda la sociedad sino también de la política ya que serían necesarios recursos financieros. Pero es un esfuerzo que merece la pena plantantearnos en serio ya que a cambio obtendríamos grandes beneficios no sólo ecológicos, sino también económicos y sociales.

Tenemos la oportunidad de ofrecer a nuestras siguientes generaciones un océano saludable con vida y alta calidad y es por lo que tenemos que luchar con mucho esfuerzo pero como vemos tras el estudio, con optimismo ya que la recompensa merece mucho la pena.

BIBLIOGRAFÍA:- Periódico digital “La Vanguardia”; artículo “La vida de los océanos puede recuperarse en 30 años” Antonio Cerrillo 01/04/2021.

– Revista digital “Muy Interesante”; artículo “La vida Marina podrá recuperarse para el 2050” Sarah Romero 02/04/2021.

– Periódico digital “ABC”; artículo “Sorprendentes buenas noticias: la vida marina puede recupe[1]rarse para 2050” 02/04/2022

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More