Pilar Fatás, directora del Museo Altamira

0 1.204

Pilar Fatás es la directora del museo nacional y centro de investigación de Altamira. Técnica de museos de profesión Pilar Fatás está reconocida como una de las comisarias e investigadoras sobre patrimonio prehistórico más importante de España. La película ‘Altamira’ de Antonio Banderas y la inminente construcción Centro de Arte Rupestre de la UNESCO en Cantabria ha llevado su trabajo y el de su institución al primer plano de la actualidad.

Empezó a trabajar en Altamira en el año 2000, cuando se estaba montando la nueva sede del museo, la neo-cueva y los despachos. Una de las preguntas consistió en que nos contara como es la experiencia de trabajar allí.

Nuestra siguiente cuestión se dirigió hacia el lado de la última película estrenada, preguntando si esta era fiel a la realidad de la cueva.

‘El equipo de producción de esta película llevó mucho tiempo trabajando de la mano del museo en este proyecto, de tal forma que les hemos echado una mano en el tema de que la película sea fiel a la realidad del descubrimiento de la cueva, el rechazo tanto del descubridor como de la sociedad etc… También es cierto que es una película de cine, no un documental de ahí que tenga que tener una trama y un ritmo, de ahí que sean aceptadas determinadas negligencias históricas’.

La directora en un momento de la entrevista

Así pues, le preguntamos por los efectos de la película en las visitas, nos resuelve la duda argumentando que han notado un aumento relativo en las visitas, aunque nos aclara que no se sabe debido a que factor se propicia dicho aumento, sostienen que es debido a la conjunción de diversos factores. Continúa comentando que durante los últimos años se experimenta en España una mejora del turismo. Además, durante los dos últimos años han advertido un aumento progresivo de las visitas, a lo que claro esta se suma la promoción que lleva implícita la película.

Nuestra siguiente duda se centra en el cierre de la cueva original, su reapertura con medidas muy altas de seguridad respecto a la neocueva y cuál es el estado de la cueva original, nos contesta que el arte rupestre es muy frágil, por los materiales y métodos con los que se hace, de ahí que las visitas a la cueva original sean muy limitadas, esta es la forma que permite garantizar que si hay riesgos en su conservación sean mínimos. La conservación de la cueva original nos explica, es asombrosa manteniendo una frescura que parecen haberse realizado antes de ayer.

 Le consultamos si desde que ella trabaja allí ha observado la degradación de alguna pintura.  Su respuesta se basa en que desde que se pintaron las cuevas hará ya 14.000 años las pinturas se han ido borrando, aunque el ritmo al que esto ocurre es muy lento, aunque desde hace algún tiempo se observan pérdidas milimétricas.

Continuando por nuestras preguntas llegamos el régimen de visitas, cuestionando cual es el régimen actual de visitas, claro que nos referimos a la cueva original. Nos argumenta que el régimen son 5 personas visitando la cueva una vez a la semana, es decir unas 2050 personas al año el sistema que siguen actualmente para conseguir estas 5 vistas, son 5 personas que van los viernes(es el día que se celebra la visita) los que se encuentran visitando el museo a primera hora, a su llegada al museo se les da un papel en el que dice las condiciones sobre cómo se haría esa visita y si quieren optar a ello rellenan un formulario lo introducen en una urna y a una hora determinada se extraen 5 nombres, de eso 5 nombres sí admiten hacer la visita y cumplen con los requisitos que marcan de edad por ejemplo , y si cumplen los requisitos inmediatamente se le lleva a la cueva y comienza su visita, según Fatás nos comenta que llegan personas de toda España.

Pilar Fatás en la Neo cueva. Foto DM

Nuestra curiosidad continua en la siguiente cuestión que consiste en los planes de futuro sobre el régimen de visitas, si en un futuro próximo va a haber un aumento o disminución de este nos da una contestación poco precisa exponiendo que no lo sabe totalmente pues las aperturas que se hacen actualmente son temporales ya que hay que analizar todos los parámetros como son humedad, temperatura es importante tener el control de la cueva y de su conservación, todo esto les permite comprobar si en un futuro es posible abrir la cueva a más gente.

Prosiguiendo con nuestra conversación llegamos a la cuestión de cómo afectará que la UNESCO nombre a Santillana sede de arte rupestre, Fatás nos comenta que esto es una decisión importante para Altamira, pues llevan inscritos desde 1985. Dicha lista la rige UNESCO, en 2008 este listado sufrió una ampliación a cuevas de Bilbao, País Vasco, Asturias y Cantabria, la decisión de vincular este centro de la UNESCO con Altamira y Santillana les parece una gran oportunidad. Seguimos las preguntas preguntándola por su opinión y del museo acerca de esta organización que va a ser de su centro de prehistoria. Nos replica que estos centros llamados de categoría 2, de arte rupestre y patrimonio mundial colaboran con UNESCO en difundir su misión respecto al patrimonio mundial, respecto al patrimonio de la humanidad y colaboran en desarrollar sus objetivos. Continúa argumentando que la misión de su centro de sería el asesoramiento la investigación y la documentación nos dice que UNESCO da mucha libertad en este aspecto. Continuamos queriendo averiguar cómo es la relación entre la Universidad de Cantabria y Altamira Ella nos dice que se firmó un convenio con ellos para que los alumnos puedan realizar sus prácticas en la cueva, estas son las líneas que tienen con la universidad de Cantabria, no hay más porque tienen distintas líneas de investigación, aunque comparten más proyectos. Seguimos avanzando en nuestras preguntas y la comentamos que sería de la investigación en Cantabria sin el Centro Botín. Nos responde de forma muy breve lo siguiente La fundación es muy impórtate para Cantabria porque ha invertido mucho en Investigación divulgación, efectivamente es una institución fundamental. Para finalizar no podíamos dejar pasar la oportunidad de preguntarla la anécdota de cómo se descubrió la cueva nos respondió así:

‘Marcelino Sáez era un erudito que se encontraba por esta zona buscando objetos arqueológicos, cuenta la historia que uno de sus trabajadores le indicante aquí había una cueva, así que un día el decidió venir a ver si encontraba algún objeto arqueológico, esto él lo que ha transcendido. Un día fe con su hija, y la hija vio las pinturas y alerto a su padre. Lo más impórtate, Marcelino fue capaz de determinar con la información que tenía en la época que esa cueva era del paleolítico, de ahí el rechazo que sufrió.’

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More