Periodismo libre o desinformacióm

0 560

La guerra que inició Rusia contra Ucrania el pasado 24 de febrero nos muestra el verdadero contraste entre el periodismo libre y comprometido y la información dirigida, lo que llamamos desinformación.

Comparando con la guerra civil del siglo XX, comprobamos como gracias a las nuevas tecnologías hemos podido incorporar nuevos recursos para mejorar la cobertura informativa. Las imagines por satélite y la verificación de datos son dos de las herramientas más útiles.

En marzo del año pasado, la compañía Maxar Technologgie, especializada en infraestructuras espaciales, avisó a EEUU con imágenes de la presencia militar rusa en las fronteras de Italia. La ayuda de esta empresa, junto con la viralización de estas imágenes verifico lo que Rusia estaba planeando, algo inimaginable en 1936.

El temor que trajeron estas imágenes, se hizo real con el inicio de la invasión y ataques a las ciudades ucranianas. El papel de las nuevas tecnologías, empezando por las redes sociales, se utilizó como una prueba real de lo que estaba pasando en ese momento, conocíamos los testimonios, y las pruebas reales. En directo veíamos los avances del ejército ruso en Jarkov, el ataque a la central nuclear de Zaporiyia, la vida suspendía en el metro de Kiev o la tragedia de los refugiados. Utilizaban las RRSS para contarnos su día a día, como por ejemplo el soldado ucraniano que hacía cada noche un tik tok bailando para que su hija le viese.

Volviendo al titular de la noticia, ¿qué supone toda esta sobre información? Muchas ventajas, pero también inconvenientes. Hemos visto de todo, en las televisiones, en nuestros móviles y tablets, gracias al directo continuo al que estábamos sometidos, información que, si como en tiempos anteriores hubiese llegado a un periodista, mucho se hubiera publicado, pero otra parte no.

Y este problema, se enfoca en que el periodista, ante una situación en la que no deja de morir gente, debe ser imparcial, pero es humano y una parte de sí mismo, no le permite ser parcial.

Esta guerra no les afecta solo a los ucranianos, nos afecta a todos y no solo en el tema económico, sino en el tema moral. La resistencia de los medios de información es vital para el enfrentamiento. Una información fiable es fundamental para la supervivencia tanto de la población ucraniana que decide quedarse en su país como de quienes deciden marcharse.

¿Dónde viene el problema?

Una red de cuentas rusas, ha estado propagando la DESINFORMACIÓN sobre la guerra de Ucrania. Utilizando las redes sociales para esta desinformación, y suplantando identidades de medios de comunicación, enviando videos donde Rusia se veía atacado. Estos contenidos eran después amplificados a través de cuentas ‘fake’ e incluso embajadas rusas en plataformas como Facebook, Instagram, Twitter o Telegram.

Estos medios acusaban a Ucrania de Nazis e incluso que masacres de civiles eran montajes.

Una investigación de la oenegé EU DisinfoLab dijo que esta operación compró dominios web con nombres muy parecidos a los medios de comunicación por los que se hacían pasar e imitaban el diseño de esas páginas para afinar su capacidad de engaño. Este es un método habitual de las campañas de desinformación. Cuentas coordinadas en Facebook y

Twitter hacían llegar esas mentiras a más gente. Así, hay quien leía bulos rusos pensando que se trataba de artículos periodísticos.

Pero quienes son los mayores afectados por esta DESINFORMACIÓN, los rusos. En estos meses, Putin ha cerrado los medios de comunicación independientes del país, ha prohibido redes sociales como Facebook y Twitter, con el castigo de la libertad de expresión, con hasta 15 años de cárcel. Para los que podría correr el riesgo de ser encarcelados, la censura les dificulta descubrir quienes como ellos están en contra de la guerra, y así poder formar protestas. O si tú le cuentas a tus habitantes todos los días, que Ucrania es un país nazi, muchos de tus habitantes te apoyarán pensando que sí, que Ucrania es un país nazi.

Por lo tanto, en esta guerra, comprobamos la diferencia entre el libre periodismo y la información. Entre saber lo que hay, o querer taparnos los ojos.

Ante todo, Ucrania sigue luchando, y Rusia sigue invadiendo Ucrania con el mayor objetivo de su no inclusión en la OTAN. Lo que cada vez será más difícil para Rusia, es seguir invadiendo el mundo de mentiras y desinformación.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More