Hoy en día, cada vez hay más gente en el mundo que carece de alimentos y bienes esenciales para vivir debido a diversos factores.
Más de 1000 millones de personas en el mundo no se pueden permitir comer un plato de comida al día debido a los pocos ingresos que estos perciben, es decir, por las complejas situaciones de pobreza que se viven en algunos países. Pese al continuo trabajo y el esfuerzo, estas personas están día a día luchando por sobrevivir e intentando conseguir alimentos, pero les es imposible adquirirlos por mercados agrícolas.
Además, existen otros factores como el cambio climático que hacen que las tierras donde algunas personas viven se hayan convertido en estériles, así que, las tierras fértiles solo se las tienen las personas con mucho dinero y las grandes empresas.
Los países en guerra son obligados a que su población sea desplazada y por ello, dejen de lado sus producciones agrícolas y cultivos.
Todos tenemos que poner de nuestra parte para que, en un futuro, nadie pase hambre en el mundo. Esto es lo que busca este ODS, cada uno podemos ayudar haciendo donaciones a campañas o difundiéndolas para que la gente se entere y ellos se sumen a la causa. Nosotros, podemos apoyar los productos locales para que no haya desigualdades en las pequeñas ciudades (como en Torrelavega) y que sus alimentos no se mueran, esto llevará a construir un mercado más justo y una riqueza más distribuida. A la gente que huye de los países en guerra les podríamos acoger en los nuestros y ayudarles para que puedan desarrollar una vida digna, respetando sus derechos.
En la actualidad, uno de los países con más hambre es Venezuela. Más de un tercio de la población venezolana trabaja a cambio de comida y hay familias en este país que para poder cubrir sus necesidades básicas y comer han tenido que vender sus bienes familiares y gastar todos sus ahorros. Comidas habituales para nosotros, como la carne, no puede ser consumida en Venezuela por más de la mitad de su población, esto hace que muchos venezolanos carezcan de proteínas necesarias para la vida.
Aunque Venezuela es un país rico en petróleo, no termina con la falta de hambre que existe en este por la mala gestión que ha hecho el Estado en estos últimos años. Todos los medios acusan a Nicolás Maduro. Este dirigente político ofrecía grandes sumas de dinero a la gente que respaldaba su partido mientras que, en el resto del país no pueden incluir importantes vitaminas en sus dietas y hacen una alimentación muy poco variadas.
La pandemia del COVID-19 y la crisis de los combustibles han incrementado la crisis económica y por consiguiente la pobreza en el país que ha llegado al 94,5% de la población. No obstante, el presidente Maduro ha declarado que la situación ha empeorado debido a las sanciones que le ha puesto E.E.U.U.
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU llegó a un acuerdo con el Estado venezolano para intentar solucionar la crisis alimentaria y disminuir las muertes, sobre todo las de los niños y niñas del país. Su objetivo fue alimentar a casi 200.000 escolares para finales de 2022.
El gobierno de Maduro tiene un plan llamado “Clap” de ayuda de alimentos a los más necesitados pero se sospecha que se maneja de manera corrupta beneficiando únicamente a los seguidores del presidente.
En conclusión, Venezuela está en una situación muy crítica de hambruna debido a la pobreza, la exclusión, el cambio climático y la pandemia que además es incrementado por la mala gestión del país.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Título: El hambre en el mundo actual y sus causas.
Autor: Alberto Casado
Publicado por: Ayuda en acción
Título: Venezuela entre los 4 países con más hambre en el mundo
Autor: Yngrid Candela
Publicado por: Programa venezolano de educación acción en derechos humanos
Título: Venezuela segundo país de Latinoamérica donde más se pasa hambre
Autor: Jackelin D.
Publicado por: Eldiario
Título: La pobreza extrema alcanza a 3 de cada 4 venezolanos
Autor: Redacción de BBC News
Publicado por: BBC News mundo
Título: Insólito acuerdo de la ONU para alimentar 185.000 niños
Autor: Redacción de BBC News
Publicado por: BBC News mundo