Nieves Bolado Arguello

0 178

Nieves Bolado Argüello pertenece a una de las familias más arraigadas en la ciudad de Torrelavega, hecho relevante, que explica su implicación y su dedicación en los asuntos de esta ciudad. Licenciada en 1978 en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, y doctorada en el área de Historia del Periodismo, en 1981 es, a al tiempo, diplomada en Comunidades Europeas por la Escuela Diplomática de Madrid. Tras concluir sus estudios regresó a la ciudad en 1982, incorporándose a la redacción del Diario Montañés, medio al que esta ligada casi toda su trayectoria profesional, siendo la responsable de iniciar, en esos primeros años, las delegaciones del periódico en El Astillero-Camargo y en Palencia. En 1986 se incorporaría a la redacción del Diario en Torrelavega, la cual desde entonces dirige, junto a la delegación multimedia. Considerada una de las periodistas más influyentes y documentadas de la prensa regional, Bolado no ha detenido su pasión por la comunicación en la prensa diaria. Aunque su dedicación diaria se centra más en el ámbito de la política, donde su verbo es temido, su labor cultural resulta imprescindible, moviéndose desde amplias investigaciones históricas (La independencia de Cuba y la prensa: apuntes para la historia), a un ingente trabajo de recuperación de la cultura y las tradiciones locales y regionales. Campo este último donde destacan cuatro libros realizados en colaboración con Julio Ruiz de Salazar, Julio Domínguez y otros investigadores locales (“Recibiendo y parando. Historia de la afición taurina de Torrelavega: 1868-2006”, “Maestros artesanos reposteros. Una dulce alianza”, “Crónica de las fiestas de Torrelavega. 1914-2004” y el último, centrado en la recuperación de la historia comercial de Torrelavega a través de sus anuncios gráficos.

Su labor no concluye ahí. Junto a los toros, a los que defiende en escritos y tertulias, una labor callada, importante y poco conocida, perfila aun más al personaje, su fuerte vinculación y compromiso con ONG´s y organizaciones solidarias

¿Quién es Nieves Bolado?

Soy licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, en la 4º promoción, de 1974 – 1978 y ahora soy redactora jefe del Diario Montañés.

¿Por qué estudiaste en Madrid y volviste a Cantabria?

Porque cuando estudie la carrera de periodismo solo se podía estudiar en Madrid o en Pamplona. Volví a trabajar a Cantabria porque es más fácil trabajar en un sitio pequeño que en uno grande, puedes vivir mejor y prosperar más, en los grandes es más difícil porque hay mucha gente, hay más competencia

¿En un sitio pequeño no es más difícil ser objetivo?

En absoluto, la objetividad hay que mantenerla siempre sea aquí en Madrid o donde sea, si eres una buena profesional y una persona seria mantienes la objetividad y el rigor, no es más difícil, es más fácil trabajar aquí.

¿Qué te impulso a estudiarlo?

Siempre me gustó, nunca me planteé estudiar otra cosa. Me gustaba leer los periódicos, ver lo que pasaba en las noticias, desde que era pequeña me encantaba escribir, siempre estaba pendiente de las guerras. Una cosa innata el leer, que irremediablemente me gustaba.

¿Qué te impulsó a decantarte por el periodismo escrito y no por la radio o la televisión?

Pues he trabajado en todos los medios al mismo tiempo, pero es el mejor para mí, aunque tienes que trabajar mucho más porque requiere más tiempo de trabajo, es más profundo, tiene mejores noticias, las noticias se pueden extender más y es más respetado por el público, porque, aunque la gente vea las noticias de la televisión o escuche la radio, al final es lo que diga el periódico, la Cope dice una cosa, la Ser otra, pero la gente lee el Marca para ver lo que pasa en el Real Madrid. El periodismo escrito es más profundo, me gusta más por eso, aunque es mas fácil trabajar en lo otro, porque aquí tienes que buscar la noticia, pasarla, comentarla, tienes que emplear mucho más tiempo de trabajo, y luego las palabras se las lleva el tiempo, pero lo que queda escrito te está martilleando durante todo el día, si te has confundido te confundes 24 horas seguidas, mientras que si una se confunde en radio a la gente se le olvida, es más comprometido.

¿Es tu verdadera vocación?

No tengo otra, y si volviera a nacer volvería a hacer lo mismo.

¿Qué temas te gustan más para escribir?

Economía y política principalmente

¿Cuál crees que es el mayor problema de Torrelavega?

Ahora mismo el paro. Estamos en una ciudad industrial y comercial y cuando hay crisis económica donde más afecta siempre es a los trabajadores, y esta es una ciudad de trabajadores, por lo que ahora mismo el paro. Después ya cuando se supere este gravísimo problema que estamos viviendo ahora mismo… pues las infraestructuras, el mejorar la limpieza diaria, pero principalmente el paro, la industria.

Sniace tiene una gran importancia en esta ciudad, pero ¿no cree que pagamos un alto precio en sanidad, en salud?

Si, se pagó, se pagó. Sniace era una empresa que estaba muriendo, incluso estuvo cerrada, de la que dependían 1000 puestos de trabajo. Pero se ha conseguido, gracias a la fuerza de las administraciones que se salven 600 empleos y que, ahora mismo, Sniace cumpla con la normativa de contaminación como todas las empresas de Torrelavega. Pero la contaminación de esta fábrica ya forma parte de la leyenda urbana. Sniace ha contaminado mucho, también contaminó Solvay, también contaminó Firestone. Ella ha sido la última en adaptarse, pero ya está solucionado. Ahora es peor la contaminación atmosférica que producen fundamentalmente los coches, que es un apartado que siempre se suele olvidar, cuando se habla de contaminación se suele hablar de las empresas o de las industrias, pero todos los ecologistas van en coche

Nieves Bolado en su despacho con los autores de esta entrevista

¿Todas las empresas tienen la autorización?

Las de Torrelavega tienen todas las autorizaciones menos electroquímica Vila, el resto todas tienen la autorización ambiental integrada.

¿Como cree que ha evolucionado la ciudad respecto al entorno?

Lógicamente hemos evolucionado hacia las nuevas formas, pero Torrelavega se ha quedado un poco atrás en cuanto a las nuevas formas comerciales, en Santander y en Reocin, por ejemplo, van a hacer unos polos de consumo de grandes superficies que se van a llevar a Torrelavega por delante, porque estamos a 4 Km. y como aquí no queremos poner un área comercial, que es lo que se lleva, tipo El Corte Ingles o Valle Real, con cines, que se ha donde todos vamos porque al final todos vamos ahí, pues languidecemos. Todos defendemos el comercio de Torrelavega pero nos vamos al cine a Valle Real o a El Corte Ingles. Torrelavega no se está adaptando a este nuevo sistema comercial, sigue cerrando el comercio los sábados, siguen cerrando el domingo, siguen cerrando a la una de la tarde, siguen cerrando a las 7 de la tarde. Eso no es bueno porque ahora la sociedad tiene otras formas de vida, ahora las mujeres trabajamos, y cuando sales de trabajar te han cerrado las tiendas y te vas a una gran superficie. Torrelavega no se ha adaptado y en el municipio se han prohibido las grandes superficies y nos las ponen a 4 Km., en Reocin, por lo cual, el consumo se va para allá, la residencia se va, el trabajo se va, y nosotros nos quedamos, pero atrás.

¿Qué le recomendaría a un alumno que quiera dedicarse al periodismo?

Que no se fijase en las grandes estrellas mediáticas, ellos solo son la punta del iceberg de todos los que estamos detrás. Existen símbolos en el periodismo, sobre todo en el deportivo, como José María García, que es en los que se fijan los estudiantes. En este oficio se trabaja todos los días, es un trabajo muy esclavo, se trabaja en fiestas. No te haces rico, tiene un sueldo normal. Te tiene que gustar estar siempre en movimiento, no tener horarios fijos, porque hay noticias a las 5 de la mañana, o en un día de fiesta. Y luego este oficio tiene una ventaja y un inconveniente, que trata de cuanto más mayor eres y más tiempo llevas en él, más cotizado estas, al contrario de cualquier otro trabajo técnico, como puede ser un ingeniero. Cuesta mucho entrar en él porque se necesita experiencia que se gana con los años, se necesita mucho oficio para ser un buen profesional del periodismo.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More