Nelson Mandela y el Apatheid

0 86

El político, activista y abogado de origen sudafricano dedicó su vida a la búsqueda de la igualdad en su país luchando contra el apartheid. Tras su lucha, que le supuso casi 30 años en prisión, consiguió convertirse en el primer presidente negro de Sudáfrica en 1994, y de esta forma, dejar atrás el apartheid.

El apartheid era un sistema de segregación racial que marginaba a negros e indios de Sudáfrica, y ofrecía privilegios a la pequeña población blanca del país durante más de 50 años. Este sistema político se implantó en 1948 tras la victoria en las elecciones del Partido Nacional de Sudáfrica (PN), en las que solo tenían derecho a voto las personas blancas. Este partido fue promovido por los sucesores de los colonos europeos, en concreto de los holandeses, que buscaban conservar sus libertades y privilegios frente a la población del propio país.

En este régimen, las personas negras tenían numerosas restricciones; no tenían derecho al voto, ni podían vivir cerca de las personas blancas. Lo tenían que hacer en zonas alejadas que se llamaban bantustanes. Estas suponían el 13 por ciento del territorio sudafricano. En el ámbito laboral, no cobraban lo mismo aún teniendo la misma jornada y, los afortunados que iban al colegio, estaban obligados a ir a centros especializados con un peor nivel educativo que los blancos.

La marginación era tan drástica que incluso blancos y negros no podían ser pareja.

Debido a las leyes racistas diversos países dieron de lado a Sudáfrica. Las Naciones Unidas reivindicaban el fin del apartheid, por lo que pusieron en marcha medidas para presionar al gobierno afrikáner, bloquearon pactos económicos con Sudáfrica y reprimieron su participación en los Juegos Olímpicos.

El Congreso Nacional Africano, el partido del político, abogado y activista Nelson Mandela dirigió varias marchas de desobediencia civil. En sus inicios, Mandela defendía la resistencia pacifista, una táctica de protesta sin violencia. En cambio, al cabo del tiempo, permitió las acciones de violencia de algunas secciones de su partido. Por esto, fue condenado a cadena perpetua.

Tras 27 años en prisión, gracias a la presión internacional y los tratos secretos entre el Congreso Nacional Africano y el presidente sudafricano, Pieter Botha, que se vio obligado a dimitir en 1889, Botha fue remplazado por el moderado Frederick de Klerk y, finalmente, en 1990 el gobierno liberó a Nelson Mandela. La liberación permitió la supresión legal del apartheid en 1991. Las leyes del apartheid se fueron aboliendo paulatinamente entre 1990 y 1991. Además, marcó el comienzo de una nueva vida política en Sudáfrica, en la que se legalizaron todos los partidos, incluso los que apoyaban la igualdad racial.

Recibió el Premio Nobel de la paz en 1933 a causa de su compromiso con los derechos humanos. Y un año mas tarde, se convirtió en el primer presidente sudafricano negro tras arrasar en las elecciones de 1994. Mandela dejó el cargo en 1999 y, paso el resto de su vida dedicándose a intentar suprimir el hambre del mundo y a concienciar del sida. Nelson Mandela falleció en 2013.

Desde entonces, el 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de Nelson Mandela por su sacrificio por el mundo y la paz.

“Ser libre no es simplemente desprenderse de las cadenas, sino vivir de un modo que respete y aumente la libertad de los demás”, “La verdadera prueba de nuestra devoción por la libertad no ha hecho más que empezar”.

Fuentes empleadas:

Link: https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/07/nelson-mandela-lucho-contra-el-apartheid-pero-su-trabajo-no-ha-terminado

Título: Nelson Mandela lucho contra el apartheid, pero su trabajo no ha terminado.

Autor: Erín Blakemore

Link: https://www.telesurtv.net/news/Parlamento-sudafricano-elimina-el-apartheid-o-segregacion-racial-20170615-0071.html

Título: Parlamento sudafricano elimina el apartheid o segregación racial.

Autor: TeleSUR

Imagen Semana

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More