En 1970 Salvador Allende ganó las elecciones e instauró un gobierno de izquierdas que combinaba ideas socialistas y comunistas. La sociedad chilena estaba muy dividida debido a la desigualdad. Había una parte que temía que el gobierno derivara en un régimen totalitario comunista, este era el caso de los empresarios, las clases adineradas o los militares.
En 1973, Augusto Pinochet dio un golpe de Estado en el que derrocó al presidente Salvador Allende y cortó la democracia. Pinochet adoptó un modelo económico neoliberal, favoreciendo sobre todo los intereses de las grandes empresas frente a los derechos de los trabajadores, incrementando así la ya existente desigualdad, y dando origen a las reivindicaciones sociales que persisten en la actualidad. El nuevo gobierno estableció una organización cuya función consistía en arrestar a cualquier persona sospechosa de conspirar contra Pinochet. Además, se ilegalizaron los partidos políticos y sindicatos, se censuraron los medios de comunicación y se restringieron los derechos y libertades, lo cual atemorizó aún más a la población.
A pesar de que los movimientos de izquierdas estaban prohibidos, a partir de 1980 la oposición comenzó a estructurarse de forma secreta, mediante protestas. Debido a la presión social Pinochet tuvo que abrir la mano hacia la democracia, lo que desembocó en 1989 en la convocatoria de las primeras elecciones democráticas, en las que perdió, dando paso a sucesivos gobiernos de los presidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera.
Michelle Bachelet
Una figura destacada entre estos presidentes es Michelle Bachelet, la cual representa la transición democrática. Michelle es hija del general Alberto Bachelet, el cual formaba parte del gobierno de Allende. El trabajo de su padre provocó su interés en política ya desde su juventud, e hizo que tuviera que vivir en varios países, lo que la llevó a tener una visión diferente del papel del Estado en la sociedad. Sin embargo, al comenzar la dictadura su padre fue asesinado y ella fue obligada a exiliarse a Alemania. Al regresar al país comenzó su carrera política, la cual despegó al convertirse en ministra de Salud, y posteriormente de defensa. Finalmente, llegó a ganar las elecciones presidenciales en 2006 y 2013 siendo, así, la primera mujer de Chile en ocupar dicho puesto, lo que la hizo conseguir un reconocimiento internacional, que la llevó a convertirse en Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por su involucración en proyectos sociales y defensa de los desfavorecidos.
Bibliografía:
Artículo titulado “Allende y el fracaso de la vía chilena al socialismo”, publicado el 12 de noviembre de 2019 por La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/20200228/473812036479/allende-chile-pinochet-la-moneda.html
Artículo titulado “La herencia de la dictadura de Pinochet en Chile”, publicado por Victoria Ontiveros, el 17 de marzo de 2019, en el Orden Mundial:
Artículo titulado “Chile: 30 años de democracia en plena crisis de madurez”, publicado por Diego Zúñiga, el 10 de marzo de 2020, en Made for minds:
https://www.dw.com/es/chile-30-a%C3%B1os-de-democracia-en-plena-crisis-de-madurez/a-52713845
Biblioteca del Congreso nacional de Chile:
https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Michelle_Bachelet_Jeria
Imagen ayuntamiento de Barcelona
Interesante trabajo sobre una compleja transición a la democracia desde una dictadura militar y que culminó con la llegada a la Presidencia de la Republica de Chile de Michelle Bachelet.
Un trabajo excelente, está muy bien explicado y redactado, gracias a ti se más sobre este tema tan importante.
Enhorabuena 🎉💕
Enhorabuena por este gran trabajo sobre la democracia chilena, simplemente brillante. Ha sido de gran agrado leerlo
Un trabajo muy interesante sobre un tema poco conocido además de ser muy sencillo de comprender
Una explicación maravillosa, trata de un tema que muy poca gente tiene conocimiento, en este caso la democracia Chilena. Un excelente trabajo.
Felicidades!
Muy buen trabajo, bien redactado incluyendo conceptos interesantes explicando el tema de forma ligera y precisa. Además, es un tema poco común que no todo el mundo conoce, pero debería. Un saludo
Es un trabajo que esta maravillosamente redactado, se comprende a la perfección. Felicito a la autora.
Trata un tema del que muy poca gente esta al tanto, por lo que considero de vital importancia que se hable de ello. Además, esta muy bien explicado, hasta mi primo pequeño lo entendería. Felicito a quien lo ha escrito
Un tema complejo y desconocido por la mayoría de la gente. Está muy bien redactado y resumido, dada la dificultad que tiene, para darnos una idea de lo que se vivió en la sociedad chilena. Te felicito por ello.
Un trabajo muy interesante y merece la pena leerlo ya que está muy bien explicado. Esta muy bien redactado y eso que hace que sea fácil de leer.
Buen trabajo!
Buen trabajo, bien redactado y con los conceptos claros, sobre un tema interesante de otra cultura. Felicito al autor!