Merkel, la canciller que marcó una era

1 52

Ningún otro político europeo en la última década ha marcado el destino de Europa como lo ha hecho Angela Merkel, quien, después de dieciséis años en el poder, se ha retirado tras las elecciones generales del pasado 26 de septiembre, a pesar de seguir contando con los niveles de aprobación más altos de su país. Sin duda, será una nueva era para Alemania y para Europa.

Angela Dorothea Kasner nació el 17 de julio de 1954 en Hamburgo (Alemania Occidental), aunque poco después se trasladó a una pequeña ciudad del este, Templin, junto a sus padres, Herlind y Horst (pastor luterano), y su hermano menor, Marcus. Ha sido la única canciller que ha crecido en un país que ya no existe: en la República Democrática Alemana (RDA).

Su primer recuerdo político fue la construcción del muro de Berlín: regresaba junto a su familia de las vacaciones de verano cuando vieron por primera vez un alambre de púas que rodeaba los bosques: así comenzó un estado socialista, con sus policías secretas más represivas del mundo y sin las libertades que sí tenían quienes vivían en el Occidente. Este hecho despertó su interés en la política del este y fue uno de los motivos por los que Angela militó en una organización juvenil socialista, la FDJ (Juventud Libre Alemana), organizando temas culturales locales. Cuando cayó el Muro, Angela confesó que nunca se sintió parte de la RDA, sino que lo utilizó para lograr sus objetivos.

Estudió Física en la Universidad Karl Marx, allí conoció a su primer marido, de quien, tras separarse cuatro años después, aún conserva su apellido: Merkel.

Que una mujer de Alemania del este haya ascendido tan rápidamente y sin pausa es algo que nunca había ocurrido en Alemania” es la opinión mayoritaria entre los ciudadanos alemanes.

Angela se afilió a la Unión Demócrata Cristiana (CDU), de tendencia conservadora y que desde entonces ha sido su hogar político. En las primeras elecciones alemanas conjuntas (diciembre 1990) fue elegida miembro del Parlamento, donde ha permanecido ininterrumpidamente. En 1991 fue nombrada ministra federal para las Mujeres y Juventudes. A partir de ahí, fue abriéndose las puertas en la política nacional: ministra de Medio Ambiente, secretaria general en la CDU, presidenta de la CDU y primera mujer al frente de Alemania. Fue desde 2005 la canciller de Alemania, liderando la economía principal de la UE y siendo la jefa de gobierno más longeva.

Los alemanes se han acostumbrado al liderazgo sobrio de su canciller, si bien en los últimos años se ha notado cierto cansancio y un ánimo de renovación. Pero una y otra vez han premiado la estabilidad y la continuidad que Angela ha ofrecido, sobre todo en épocas de crisis. Aprecian su carácter diplomático, su seriedad, su normalidad y su poca vanidad, aunque no tanto su frialdad y falta de empatía.

Merkel supo reaccionar a todas las crisis surgidas durante su mandato: las crisis financieras de 2008, el Brexit, la pandemia del Coronavirus, la Eurozona… En todas ellas consiguió realzar su talante como líder necesaria en la búsqueda de soluciones. Sin embargo, la crisis de los refugiados (abrió las puertas de Alemania a casi 900.000 personas que huían de la guerra de Siria) ha sido la que más ha revelado sobre su pensamiento y liderazgo. Y tuvo un doble impacto en su carrera: fue la crisis que más afectó a su imagen internacional y la que marcó el comienzo de su final político, ya que, en las elecciones de 2017, aunque terminó en primer lugar, apenas tuvo un 33% de los votos y tardó cinco meses en encontrar un socio que quisiera trabajar con ella: un partido de ultraderecha. Muchos alemanes la empezaron a considerar una traidora y pedían su dimisión.

De hecho, el pueblo alemán aún se divide en dos líneas de opinión: la canciller pragmática y buena negociadora y la canciller sin visión estratégica para el futuro del proyecto comunitario.

 Angela entregó el poder, habiendo dejado una marca en el destino de Alemania y Europa. La “canciller eterna” se ha ganado un puesto en la Historia del continente europeo. Su marcha, después de más de treinta años de carrera política, abre un nuevo capítulo en la incertidumbre del mundo postpandemia.

Yéred García Fernández.

Berlín, 12 de octubre de 2021

AUTOR: Yéred García Fernández es corresponsal en Berlín. Durante más de una década informa diariamente al público de su país de origen (España) sobre la actualidad política, económica, cultural y social de Alemania, con el deseo de conocer su país de acogida en profundidad.

FUENTES EMPLEADAS:

Imagen La Sexta

1 comentario
  1. Adrián dice

    Es un tema muy interesante, gran trabajo

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More