Para comenzar me gustaría haceros una breve introducción de lo que vamos a tratar en este trabajo.
Las Macrogranjas o ganadería intensiva.
Hay macrogranjas de diferentes tipos según los animales: de cerdo, vacas, ovejas, gallinas y cabras.
Son grandes explotaciones ganaderas alojadas en un espacio reducido (como por ejemplo naves industriales).
Este tipo de ganadería no dispone de tierras agrícolas y se gestiona en el interior de las granjas, en espacios cerrados, abiertos o semiabiertos.
Por este tipo de características se le conoce como la “Ganadería industrial”
En ellas alimentan a los animales con pienso, soja o maíz en lugar de que estos salgan al campo y se alimenten de manera natural como lo hacen en la ganadería extensiva.
Las macrogranjas buscar mayor producción con un coste mucho más bajo y en menor tiempo. Funcionan como auténticas fábricas de carne, leche y huevos.
En la última década han desaparecido el 30% de las granjas mas pequeñas mientras que aumentan considerablemente las explotaciones intensivas.
¿Cómo nos afecta en España este “nuevo concepto” de Ganadería?
¿Porque es un problema en la actualidad de nuestro País?
- Contaminación producida por los propios animales, maquinas, transporte….
- Aumento considerable de la contaminación del aire y del agua (importante impacto ambiental).
El gran crecimiento de éstas ha supuesto una subida de purines y otros impactos ambientales severos sin ningún tipo de control.
¿Que son los Purines?
Residuos Organicos y restos vegetales (excrementos de animales mezclados con agua, al igual que el abono), que mal utilizados o en exceso producen graves consecuencias.
Los purines se acumulan en grades balsas cerca de las macrogranjas. Cuando éstos se aplican al suelo, los nitratos se filtran y contaminan las aguas (pozos y embalses).
Estos acuíferos ensucian los mares, ríos etc…
“La ganadería es responsable del 14,5% de la emisión mundial de gases de efecto invernadero. En España, según los últimos datos publicados (https://www.miteco.gob.es/es/sistema/includes/errores/404.aspx), el sector agrícola emite ya el 14,1% de las emisiones totales y fue casi el único que en el 2020 no disminuyó sus emisiones, siendo la ganadería la responsable del 65% de estas emisiones. Según el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes la ganadería industrial de porcino en España es la responsable del 34% de las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2. Curiosamente, el vacuno industrial está exento de declarar sus emisiones de metano.”
“La ganadería industrial es la principal y casi única emisora de amoniaco en España y en la UE. En España, el 94% de las emisiones de amoniaco son generadas por la ganadería industrial, 73% por el porcino industrial y 21% por el sector avícola. España viene incumpliendo el umbral de emisiones de amoniaco desde que se estableció en 2010.”
- Alto consumo de energía y agua por cada producto obtenido.
- Baja calidad de los alimentos y horrenda extracción de estos.
- Los animales son tratados como simples objetos y se alteran sus instintos naturales.
- Lamentables condiciones de los animales y explotación de estos.
- Es insostenible a largo plazo ya que no se `puede mantener durante un tiempo definido.
- Disminuye el consumo de carne fresca
- Destruyen el empleo local, favorece la despoblación y asfixian el medio rural (Reducción de costes laborales y mano de obra, genera menos empleo dado que todo está mucho más automatizado.)
Para finalizar…
En este trabajo he intentado concientizarme y concientizaros, de la importancia de seguir manteniendo puestos de trabajo, de poder tener una alimentación sana, de cuidar nuestro suelo, nuestro aire, nuestro agua…
“No pensar en hoy sino en mañana”
Bibliografía:
- Nahiara S. Alonso y Irene Larraz (Debate sobre la ganadería intensiva y las macrogranjas)
- Raúl Rejón / Ana Tudela / Antonio Delgado (https://www.eldiario.es)
- EMILIO SÁNCHEZ HIDALGO (https://elpais.com)
- https://es.greenpeace.org/
- Ministerio de Agricultura, Ministerio de Transición Ecológica, Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), Fundación Nueva Cultura del Agua, Igualdad Animal, Greenpeace, Our World in Data y Bc3 (Pablo Manzano. Basque Center for Climate Change).
Iker PerezRibas Excelente investigación
Me has abierto los ojos, nunca me había dado cuenta de cómo podemos contaminar el ambiente!!! Gracias por tu informe!!! muy claro
Qué razón tienes Iker , hay q pensar en el mañana . Cuidar el medioambiente y conseguir alimentos de forma sostenible para todos. Buen trabajo ?