Los terremotos del Caribe

6 90

Este 2020 empezó ya mal desde enero, exactamente desde el 28 de enero en el cual unos temblores increíblemente fuertes surgieron en el caribe los cuales sacudieron Cuba y Jamaica. Este increíble seísmo fue de 7,7 en la escala de Richter. Esta escala fue creada por Charles Richter y es la más utilizada para medir la intensidad de los terremotos en el mundo.

Volviendo al tema del seísmo de Cuba y Jamaica, afectó a la superficie, pero afectó mayoritariamente a edificios altos, situados en Santiago de Cuba, Holguín, las Tunas y Guantánamo…

Lo que originó ese tremendo terremoto fue una falla entre las placas de América del norte y del caribe y por muy extraordinario que parezca no murió nadie. El hipocentro de este gran

seísmo se encontraba 10 km bajo la superficie de la Tierra. Por muy grande que haya sido este fenómeno no es ni de los 10 terremotos más grandes de la historia, ni de lejos puesto que este tiene 7,7 puntos de intensidad (en la escala de Richter) y el décimo tiene 8,7. Tampoco entraría en los 5 más grandes del caribe puesto que el quinto tiene 8,7 puntos de intensidad (de nuevo en la escala de Ritcher). Y no hablemos en el ranking de fallecidos puesto que, como ya dije antes, no murió nadie. Tampoco se puede decir que haya sido el último puesto ya que desde el 26 de octubre han sucedido seis terremotos en el Caribe, aunque ninguno con tal magnitud pues no llegan ni a 5 (en la escala de Richter) siendo el mayor de ellos de 4.7. Tampoco ha sido el primero del año pues el 23 de enero ya hubo temblores en cuba, un terremoto de 4.7.

 Volviendo al tema, el centro cubano de investigaciones sismológicas (CENAIS) afirma que no hay posibilidades de que haya un tsunami, aunque yo (personalmente) no me lo creo pues hay gente que afirma que los temblores se notaron ligeramente hasta en México, por el sureste del país. Incluso también lo sintieron los estadounidenses de Miami. Tan grande que algunos jamaicanos llamaron a estaciones de radio locales para informarles de daños en sus hogares. Además, el primer ministro de Bahamas tuvo que desalojar un edificio en medio de una reunión por precaución, y se cerraron todos los edificios gubernamentales. Por las redes sociales se comenta que este fenómeno comenzó el pasado 28 de diciembre en Puerto Rico (un inusual movimiento sísmico), además el 7 de enero sucedió un terremoto de magnitud 6.4. Incluso el centro internacional de tsunamis cree que hay tsunamis a 300 kilómetros del epicentro. Este seísmo aun habiendo afectado sobre todo a Cuba y a Jamaica también afectó a Belice, Honduras, e Islas Caimán. 

El anterior terremoto que sucedió en Cuba (sin contar el terremoto del que estoy hablando) fue el 23 de enero de 2020 con magnitud de 4,2 y, al igual que el seísmo del que consiste mi proyecto, no causó ningún fallecido. Además, en la capital de Cuba se desalojaron varios grandes edificios, como la sede de la universidad tecnológica de la Habana. Algunos residentes que habitan en el centro de Miami salieron muy asustados a la calle, la policía evacuó a otras personas. En otros países como Honduras se pidió a su población que mantengan la calma, o como las Islas Caimán en las cuales se pidió a los residentes que se alejaran de las costas y en caso de encontrarse en un área baja buscar refugio en una zona alta pues allí también se desalojaron edificios por precaución de derrumbes. 

Sobre este terremoto los científicos piensan que se originó en la fosa del Caimán.

Sería genial que no volviesen a pasar terremotos, pero la realidad es que por la configuración de la tierra van a volver a suceder, sobre todo en los límites de las placas tectónicas.

Este ha sido mi trabajo espero que os haya gustado.                         

6 Comentarios
  1. Montse dice

    Muy bien explicado Pablo! Estoy de acuerdo contigo, no empezó nada bien el año.
    Los terremotos por desgracia seguirán ocurriendo, esperemos q sean profundos y casi imperceptibles a la superficie terrestre.

  2. Ana R. dice

    Muy buen trabajo Pablo. Has sido claro situando geográficamente, con datos precisos y una gran labor de investigación para ofrecer información de los antecedentes del terremoto y de otras zonas afectadas.

  3. Cristina dice

    Buen trabajo, se nota que lo has trabajado tú solo. Tener en cuenta que la naturaleza habla es también respetarla. Que pena que a veces no lo hacemos, creemos que vamos a mandar sobre la tierra pero ella responde. Enhorabuena Pablo.

  4. ANA dice

    Gran trabajo Pablo! Resulta difícil creer que la tierra no volverá a temblar en algún momento.Las catástrofes ocasionadas por fenómenos naturales son imposibles de frenar pero seamos positivos y confiemos en el avance de los estudios para poder preveerlas a tiempo y poder protegernos de sus devastadoras consecuencias.

    1. Rocío dice

      Estoy contigo, Pablo.
      Seguro que la tierra volverá a temblar.
      Y cuando esto suceda cruzaremos los dedos para que se vuelva a repetir él no tener víctimas.
      La tierra tiene vida propia y nosotros a veces la alteramos.
      Buen trabajo, Pablo.

    2. Cristina dice

      Como me ha gustado tu trabajo Pablo! Leyendo este tipo de trabajos de divulgación me alegro cada vez más de no vivir cerca de placas tectónicas en movimiento, jeje.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More