El Partido Nacionalista Vasco (PNV) es el partido político más antiguo de España que existe en la actualidad. Fue fundado en 1895 por Sabino Arana, un sacerdote y periodista vasco que defendía la identidad y la autonomía del País Vasco.
Los orígenes del PNV se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, cuando se produjo un auge del nacionalismo vasco. Este auge se debió a varios factores, entre los que se incluyen la industrialización del País Vasco, la inmigración de trabajadores de otras regiones de España y la pérdida de los fueros vascos, que otorgaban a los vascos una serie de derechos y privilegios.
Sabino Arana fue una figura clave en el nacimiento del PNV. En 1894, Arana publicó el libro “Breve análisis de la cuestión vasca”, en el que expuso sus ideas sobre la identidad vasca. Arana defendía que los vascos eran una raza diferente al resto de los españoles, y que tenían derecho a su propia nación.
El PNV se convirtió rápidamente en el partido político más importante del País Vasco. En las elecciones municipales de 1898, el PNV obtuvo la mayoría en los ayuntamientos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria. En 1902, el PNV consiguió su primer diputado en el Congreso de los Diputados.
En las primeras décadas del siglo XX, el PNV se centró en la defensa de los derechos de los vascos dentro del Estado español. El partido participó en las elecciones municipales y legislativas, y también fundó su propio sindicato, Solidaridad de Obreros Vascos (ELA).
Durante la Guerra Civil española (1936-1939), el PNV apoyó al bando republicano. Tras la victoria de los franquistas, el PNV fue ilegalizado y sus dirigentes fueron encarcelados o exiliados.
Durante la dictadura franquista, el PNV continuó existiendo en la clandestinidad. El partido organizó la resistencia vasca al régimen franquista, y también participó en la lucha por la democracia.
En 1975, con la muerte de Francisco Franco, el PNV volvió a la legalidad. El partido participó en las primeras elecciones democráticas de 1977, en las que obtuvo cuatro escaños en el Congreso de los Diputados.
Desde la restauración de la democracia, el PNV ha sido uno de los partidos políticos más importantes del País Vasco. El partido ha participado en todos los gobiernos vascos, y ha tenido un papel clave en la construcción de la autonomía vasca.
En las últimas décadas, el PNV ha moderado su discurso nacionalista. El partido ha aceptado la Constitución española, y ha apostado por el diálogo y la negociación con el Gobierno español.
En la actualidad, el PNV es el partido político más votado en el País Vasco. El partido tiene 24 escaños en el Congreso de los Diputados, y 10 escaños en el Parlamento Vasco. El PNV está liderado por Iñigo Urkullu, que es el Lehendakari del País Vasco desde 2016.
Las principales ideas del PNV son las siguientes:
- La defensa de la identidad y la autonomía del País Vasco.
- El respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- El compromiso con la democracia y el diálogo.
El PNV es un partido político plural, que integra a personas de diferentes ideologías. El partido está abierto a la colaboración con otros partidos políticos, y está comprometido con la construcción de un País Vasco más justo y próspero.
El PNV y el PSOE son aliados porque comparten algunos objetivos políticos, como la defensa de la democracia y los derechos humanos, el compromiso con la igualdad y la justicia social, y la apuesta por el diálogo y la negociación.
En concreto, el PNV y el PSOE están de acuerdo en la necesidad de:
Reforzar la autonomía del País Vasco dentro del Estado español.
Promover la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su origen, sexo, religión o condición social.
Luchar contra la pobreza y la exclusión social.
Proteger el medio ambiente.
Además, el PNV y el PSOE tienen una relación histórica de colaboración. En el pasado, ambos partidos han gobernado juntos en el País Vasco y en España.
En las elecciones generales de 2023, el PNV y el PSOE alcanzaron un acuerdo para que el candidato socialista, Pedro Sánchez, fuera investido presidente del Gobierno. El acuerdo incluía un compromiso del PSOE de apoyar las demandas del PNV en materia de autogobierno.
Este acuerdo ha permitido que el PNV tenga un papel relevante en el Gobierno de España, y ha contribuido a la estabilidad política del país.
En concreto, el PNV ha conseguido que el Gobierno español se comprometa a:
Transferir al País Vasco las competencias pendientes en materia de educación, sanidad, justicia y vivienda.
Promover el euskera como lengua cooficial de España.
Favorecer la cooperación económica y social entre el País Vasco y el resto de España.
El acuerdo entre el PNV y el PSOE es una muestra de que es posible la colaboración entre partidos políticos de diferentes ideologías. Ambos partidos han demostrado que están dispuestos a trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.