En la actualidad es una fiesta que tiene lugar en los Corrales de Buelna, el primer fin de semana de septiembre y se realiza desde unos 20 años atrás. Esta fiesta es un recuerdo de lo que nuestros antepasados hicieron para evitar la romanización de la península.
La romanización comenzó cuando los romanos llegaron a España en el 218 A.C. para combatir con los cartaginenses, esto les sirvió de excusa ya que los romanos lo que en realidad querían era ampliar sus territorios conquistando tierras en la Península al desembarcar en Ampurias los cartaginenses no tuvieron el suficiente poder para expulsar a los romanos. Tras esto empezaron a avanzar tomando tierras desde el mediterráneo hacia Galicia, tras varias luchas contra los pueblos indígenas que no podían hacer nada contra el poder el ejercito romano que siguió avanzando hasta encontrarse con los únicos pueblos que fueron capaces de hacerles frente que fueron los cántabros y los astures que se refugiaban en sus castros en las montañas. La causa que los historiadores creen que fue la que hizo que los romanos decidieran conquistar el trozo que les faltaba fue que los habitantes de los pueblos iban a la meseta a robar cereales, aunque otros afirman que los romanos ya sabían de las minas de oro de Asturias y las de hierro de Cantabria, la segunda opción es más probable ya que necesitaban materia prima para fabricar armaduras y muchas más cosas. Los pueblos del norte al verse solos contra las 7 legiones que mando Augusto para termina de tomar la península, aunque no tenían una unión política si se unieron militarmente y el principal precursor de este hecho fue el guerrero Corocotta, que por todas sus hazañas se convirtió en el guerrero más temido por lo que augusto llego a poner precio a su cabeza, tal era la valentía de este caudillo que fue el mismo ante Augusto para recoger la recompensa, el emperador quedo tan impresionado que decido dejar marchar al guerrero. Los cántabros y astures utilizaban tácticas de combate llamadas guerra de guerrillas esto consistía en utilizar sobre todo ataques y retiradas rápidas ya que estos eran unos hábiles jinetes, esto era una de sus principales armas, era tal la especialización de los cántabros en la caballería que muchas de los establos que quedaron vivos fuero adoptados por los ejércitos romanos para sus batallas, otra característica de este tipo de combate eran las armas arrojadizas como dardos, hondas y arcos aunque también lanzaban piedras, ya que iban a caballo y utilizaban la velocidad para sorprender, llevaban espadas y lanzas ligeras, hachas y puñales. Para defenderse tenían distintos tipos de escudos unos grandes y otros más pequeños para facilitar su manejo. Los cántabros cantaban con himnos de guerra que entonaban antes de las batallas y cuando estaban crucificados, ya que las letras de estos himnos atemorizaban a los enemigos, una de las cosas más impresionantes que hacían era que a veces mataban a sus hijos y familiares para que no cayeran en las manos romanas. En cambio, los romanos estaban más especializados es luchar cuerpo a cuerpo en grandes llanuras donde trazaban increíbles estrategias para llegar a ganar grandes batallas por eso sus armas son diferentes a las empleadas por los cántabros, encima estos contaban con un mayor avance técnico porque tenían armas como los carros de guerra que los cántabros ni conocían, sus principales armas eran espadas pesadas, lanzas y mazas armas más contundentes que producían mayor daño al enemigo. Lo que más les diferenciaba era la caballería ya que la de los cántabros era muy grande y poderosa la de los romanos no era tan importante en el ejercito tenía un papel más secundario. Tras un tiempo y ver que los ejércitos romanos no avanzaban el emperador Augusto decido venir a las Península para seguir el conflicto más de cerca, se instaló en Burgos en aquellos tiempos formaba parte de Cantabria, el tipo de guerra que desgastaba mucho a los guerreros y que en un enfrentamiento casi muere decidió seguir el conflicto de cerca pero alejado de él e instaló un campamento en Tarragona, esta fue la única guerra que Augusto siguió en persona ya que vio que se le resistía, quiso ir a seguir el conflicto de cerca ya que estaba asombrado por como unas tribus pocos numerosas podían aguantar al ejercito romano.
Aunque las guerras pudieron empezar antes fue en el 29a.C. cuando se produjo una rebelión de todas las tribus del norte y fue aquí cuando comenzó todo, y enviaron a los más de 70000 romanos las 7 legiones. En los años 28 y 27a.C. tres de esas legiones fueron realizaron campañas contras los vacceos, consiguiendo derrotar la mayoría de ellos y los que quedaron vivos fueron acogidos por las tribus cántabras y astures. En el 26a.C. fue el año en el que vino augusto y en el que se realizó la campaña más importante de todas, Roma dividió sus poderes en tres columnas, una de ellas dirigida por el emperador, esta idea fracaso y esto planteó a Cesar marcharse a Tarragona, dejando todo el poder en otro general que decidió unir las columnas en una solo y atacó lo que hizo que los cántabros tuvieran que luchar y al ver que no conseguían resultados replegaron escondiéndose en los Picos de Europa, donde fueron acorralados y obligados a ir hacia una de sus principales ciudades donde también quedaron acorralados y donde a lo largo del 25a.C. fueron muriendo a falta de alimentos y agua.
Al ver esto los astures fueron a las armas y al igual que la idea de Augusto se dividieron en tres grupos, atacaron a los romanos en una increíble batalla donde sufrieron múltiples bajas y al retirarse les paso lo mismo que a nosotros fueron acorralados en otro castro, pero con la diferencia de que los romanos no les dejaron morirse, sino que atacaron para conquistar primero. En el año 24a.C. los cántabros y astures les tendieron una emboscada con la que terminaron con muchos de ellos. A lo largo del año 22a.C. a los cántabros les pasó lo mismo fueron acorralados, esta vez al ver que era imposible salir de allí optaron por el suicidio con tejo, arrojándose a la hoguera, matándose entre ellos… Entre el 21 y 20 a.C. no hubo guerras solo pequeñas luchas en los bosques no tuvieron repercusiones importantes pero sin embargo fue el años 19 a.C. cuando todos los esclavos que procedían de las tribus del norte mataron a sus amos y volvieron a su tierra de origen, donde iniciaron una campaña contra los romanos en la que tras numerosas batallas se produjeron muchas bajas, los cántabros decían que morir como guerreros era morir libres por lo que casi todos lucharon pero no tuvieron éxito y los romanos ganaron esta guerra concluyendo la conquista de la península, quedaron algunos pueblos en las montañas con pocos habitantes. Según algunos historiadores todavía esos pocos que quedaban realizaron una última campaña en el 16 a.C. pero debían ser tan pocos que no tuvieron nada de importancia. Aunque al final no ganáramos fuimos un pueblo que luchó por su libertad sin conseguirlo, pero lo intentamos y nadie podrá olvidar como unos pequeños pueblos de las montañas pusieron en aprietos al mejor ejército de la historia.
- ¿De quien eran descendientes los cántabros de los que habla el artículo?
- ¿Quién era Corocotta?
- ¿Qué significa su nombre?
- ¿Por qué los romanos tenían tanto interés en tomar Cantabria?
- ¿Cómo se suicidaban los guerreros cántabros?
- ¿En qué sector militar tenían los cántabros ventaja?
- ¿Cuál fue el primer pueblo peninsular al que derrotaron los romanos y por cuya causa llegaron a la Península
- ¿Quién fue Dion Casio?
- ¿Qué armamento usaban los cántabros?
- Cita ciudades creados por los romanos u ocupados por ellos en estas guerras