La clave es hasta ahora China. Porque es donde empezó la epidemia y porque acumula más de un 25% de las emisiones globales. Un artículo publicado en el medio especializado británico Carbon Brief calculaba una reducción de un cuarto de las emisiones durante el mes de febrero en China.
Pero el mismo análisis advierte de que se trata de una caída temporal, y plantea la duda de si ese descenso será compensado o revertido con la respuesta que el Gobierno chino ofrezca a esta crisis.
El confinamiento ha tenido tanto partes malas como buenas. La expansión del coronavirus está causando estragos en la economía, pero una de las buenas noticias ha sido el gran impacto medioambiental. Ha hecho que las calles cambien de aspecto completamente. La ausencia de coches, la presencia de animales normalmente alejados de las grandes ciudades o incluso el cambio de color de las aguas del mar, como el de la playa de Los Locos, nos ha hecho pensar y recapacitar sobre el daño que le estábamos haciendo al planeta. Antes de todo esto teníamos unos hábitos muy malos, como viajar siempre en coche y dejar de lado al transporte público y el uso excesivo de plásticos. La reducción de gases de efecto invernadero o la disminución del tráfico ilegal de fauna salvaje son algunos de los ejemplos que pueden contabilizarse de los beneficios que está dejando la pandemia del coronavirus. Estos son algunos de los causantes de este respiro a nuestro planeta:
-China emitió 150 millones de toneladas métricas menos de CO2 a la atmósfera, en las tres últimas semanas de febrero. Esta cifra equivale a todo el dióxido de carbono que la ciudad de Nueva York emite durante el año.
-También en febrero, el promedio de días sin contaminación atmosférica en China aumentó en un 21,5% en comparación con las mismas fechas del año anterior.
– En España, la contaminación del aire se ha reducido un 64% de media. Barcelona ha sido la más beneficiada (83%) seguida de Castellón (76%) y Madrid (73%). Son datos de este estudio realizado por la Universitat Politècnica de València.
– El primer día laborable después del decreto de Estado de Alerta, el tráfico en la almendra central de Madrid descendió un 38,5%. Y un 57% en las carreteras que se encuentran fuera de la circunvalación de la M-30.
– Los habitantes de Venecia por fin pueden ver el fondo de los canales de la ciudad y en algunos tramos han llegado a divisar bancos de peces.
– Y las redes sociales están llenas de vídeos que nos muestran animales salvajes en vecindarios. Parece que la naturaleza está ocupando el espacio perdido.
– España es el país en el que la población ha reducido más sus desplazamientos para acudir al trabajo y lugares de ocio. Y es el segundo (tras Italia) en acudir a centros comerciales para comprar alimentación. Datos que se han conocido gracias a los Informes de Movilidad Comunitaria COVID-19 que ha hecho públicos Google.
Aunque todo parezca bueno, también ha causado daños en el medioambiente: en Estados Unidos, algunas ciudades han detenido programas de reciclaje ya que funcionarios se preocupan por el riesgo de propagación del virus en los centros de reciclaje. En los países europeos particularmente afectados, las opciones de eliminación de residuos se han reducido. Italia ha prohibido a los residentes infectados clasificar sus desechos. También, la industria ha aprovechado la oportunidad para revocar las prohibiciones de bolsas desechables, a pesar del hecho de que expertos ambientales dicen que los plásticos de un solo uso igual pueden albergar virus y bacterias.
Es muy dificil esta situación que estamos viviendo y me alegro de que desde el colegio también se traten estos temas. El medio ambiente es muy importante y en este trabajo se ve reflejado el daño que le haciamos. Buen trabajo Ángela, está muy bien
Interesante y bien escrito, me ha gustado. Esperemos que la situación mejore pronto y podáis volver a las aulas para hablar y trabar sobre ello.
Me ha gustado porque se han tocado aspectos de los cuales no estaba enterada. Me ha parecido que este tena esta muy trabajado. Muy bien
Me ha encantado! Un análisis de cómo en tan solo un par de meses, una pamdemia, nos somete a grandes cambios.
Un trabajo muy interesante para sacar una reflexión sobre el momento histórico que está teniendo lugar ahora y analizar si la forma que teníamos antes de vivir era la correcta. Me ha gustado.