La Restauración de Viena

0 717

Tras la caída de Napoleón en la batalla de Waterloo y el fin de su imperio en 1814-1815, el resto de los países europeos que ya habían sido una amenaza durante su tiempo de gobierno, se reúnen en Viena para reorganizar europea e intentar que en un futuro revoluciones como la francesa no sucedan y así la nobleza no pierda el control hacia el resto de la sociedad.

Esta reunión fue organizada por el canciller austríaco Metternich, gran figura de todo este proceso y destacado rival de Napoleón. En ella se veían representadas la mayoría de las naciones europeas pero solo las grandes potencias podían tomar decisiones. Las grandes potencias del momento eran las siguientes: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. En esta celebración, los representantes absolutistas tenían como objetivo restablecer el Antiguo Régimen. Y de esta manera nació el sistema de la restauración en Europa.

La restauración fue un periodo de tiempo que se basaba en las siguientes ideas. En primer lugar, el trono de los monarcas que lo habían perdido iba a ser impuesto de nuevo, este era el caso de Francia, ya que en el período de la revolución francesa Luis VI había caído, pero le sustituirá Luis VIII, en España el rey Fernando VII recuperó su puesto tras la pérdida de este durante la constitución de las Cortes de Cádiz.

La siguiente decisión tomada en el congreso de Viena fue la creación de la Santa Alianza, pero ¿qué fue la Santa Alianza? La Santa Alianza fue un ejército internacional compuesto por los soldados de las grandes potencias, cuya función era proteger a los monarcas de futuras revoluciones, para así evitar que el pueblo volviera a revelarse como en Francia.

No solo se creó una alianza para proteger a los reyes, también se estableció una gran alianza entre la corona y la iglesia católica, ya que durante esta época la manera de pensar se basaba en la idea de que los reyes lo eran porque dios quería que lo fueran.

Por último, la forma de gobierno se iba a basar en los ideales absolutistas del Antiguo Régimen ya que había que “restaurar” las ideas políticas del código napoleónico, de ahí el nombre del período. Además de modificar la forma de gobierno, también iba a suceder lo mismo con los territorios ya que en vez de volver al mapa de antes de la Revolución francesa, las grandes potencias decidieron crear un nuevo mapa europeo en el que se repartirían las tierras francesas conquistadas por Napoleón y sin que ninguno de estos países europeos destacará más que los demás.

Los principales cambios fueron los siguientes: en Rusia se logró la unión de Finlandia, Polonia y Besarabia. En Prusia no se lograron los objetivos propuestos pero de todas maneras, este imperio adquirió territorios de Sajonia, Westfalia, Polonia y Renania. En Austria los Habsburgo fortalecen su poder y el imperio austríaco recupera las regiones perdidas, (los Balcanes y Tirol), además gana nuevos territorios, (Lombardía, Dalmacia y véneto). En Francia como Luis XVII sube al trono las fronteras francesas vuelven a ser las de 1789. Gran Bretaña se apodera de las islas de Malta y Ceilán y la Colonia del Cabo esto consolidó su poder como la principal potencia naval del mundo. Suecia perdió el territorio de Finlandia, pero recibió Noruega a cambio. Nápoles se unió a Sicilia y además restauró la monarquía de la dinastía borbónica. En el territorio español volvió al trono Fernando VII y sus fronteras quedaron de la misma manera, pero tenían el apoyo de las colonias americanas, que más tarde irían perdiendo debido al malestar de los criollos.

Tras varios años de período absolutista, en 1820 surgieron las primeras revoluciones, seguidamente llegaron las de 1830 y finalmente en 1848 se dio por finalizado el sistema de restauración. Estas revoluciones defendían los siguientes ideales: el liberalismo que tenía como objetivo la teoría de separación de poderes, sufragio censitario, constituciones, declaración de derechos…y el nacionalismo apoyaba la libertad de las naciones tratando de lograr su unidad e independencia.

Bibliografía:

Autor: Eduardo Montagut Contreras. Doctor en Historia Moderna y Contemporánea.

Título: La Europa de la Restauración.

http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/restauracioncongresoviena.htm

Autor: Jorge Juan Lozano Cámara. Profesor del IES Juan de la Cierva de Vélez-Málaga. Licenciado en la universidad de Granada.

Título: La Restauración. El Congreso de Viena.

Autor: Carmen Espiniella.

Título: El mapa del Congreso de Viena.

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191008/47842901706/absolutismo-restauracion-congreso-viena.html

Autor: Desconocido, pero este artículo se publicó en el número 505 de la revista Historia y Vida.

Título: El Congreso de Viena: cuando Europa quiso congelar el tiempo.

Libro de texto Geografía e Historia 4ESO,Savia, SM.

Autores: Carmen Cortés Salinas y Juan Fernández-Mayorales Palomeque.

Título: El congreso de Viena y la Restauración.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More