La Palma: La vida después del volcán

0 525

Desde el 19 de septiembre de 2021 en el paraje de Cabeza de Vaca, la vida de los palmeros cambió por completo, debido a la erupción histórica más larga registrada en la isla, que duró 85 días. Dejando daños causados a la agricultura, el medio ambiente, vehículos, edificaciones e infraestructuras. 

La erupción de La Palma ya forma parte de la historia al ser la más larga y destructiva, para volver a recuperarse de todos los daños provocados tendrán que pasar muchos años. Aunque en el corazón de los palmeros la huella que ha dejado este hecho será imposible de olvidar.

La Palma se está poco a poco recuperando, con un duro trabajo que une a todos los habitantes. Sin embargo, las ayudas gubernamentales, la reconstrucción de viviendas, y la de las carreteras es lenta, ya que hoy en día donde había pueblos enteros solo quedan rocas y es muy difícil construir y han de buscar zonas donde poder levantar nuevas urbanizaciones.

Muchos habitantes de la isla han optado por casas prefabricadas, cuya característica especial son contenedores marítimos convertidos en viviendas y de madera de abeto nórdico. 

La economía de la isla siempre ha estado vinculada a la agricultura, sobre todo a la producción de plátanos, y al turismo.

La lava del volcán se ha llevado por delante unas 300 explotaciones agrícolas y aún no saben si esa tierra puede volver a ser cultivada. Desde el Gobierno regional informan que han dejado de recolectar más de mil toneladas en menos de 2 semanas, tras el rostro de agricultores que se han quedado sin cosechas y otros que explican que, aunque los plátanos parecen sanos están cubiertos de cenizas y la gente no los quiere.

Hay que tener en cuenta, que el volcán no afectó a toda la producción y los municipios afectados recogen más del 50% de esta producción.

Según el profesor de economía Raúl Fernández, coautor de la investigación Los pilares de la Economía de La Palma, actualmente esta plantación genera más de un 10% del PIB.

Otro de los pilares esenciales de la economía de La Palma es el turismo que también se ve afectado, puesto que las reservas han disminuido considerablemente. Debido a que solo cuenta con una única playa abierta al baño, también obligó al cierre de establecimientos por lo que de cada 10 plazas abiertas solo se cubrieron 6, y el número de pasajeros cayó a 107.935 viajeros en comparación a la prepandemia que fue de 246.147, los turistas para poder visitarla tienen que tener un alojamiento y el volcán se ha llevado muchos apartamentos turísticos.

El Gobierno insular está tratando de mejorar el turismo, para ello están realizando campañas de promoción conjunta entre el ayuntamiento (cabildo) con el centro de iniciativas turísticas como un bono turístico, descuento en las tasas aeroportuarias…

Este volcán ha ocasionado un fuerte golpe a estos dos pilares de la economía de la isla que a día de hoy no se ha podido recuperar y los palmeños están haciendo todo lo posible para poder recuperarlos, haciendo campañas para consumir plátano de Canarias y promociones para visitar y conocer la isla después de la tragedia volcánica.

Los expertos confirman que cuando la lava en la Palma llega al mar, de media crece un centenar de metros cuadrados en el área de la desembocadura. La isla seguirá creciendo y los nuevos metros de esta erupción pasarán a constituir el suelo público.

Sin embargo, la erupción volcánica en la naturaleza logra recuperarse más rápido ya que lo ecosistemas marinos se regeneran muy rápidamente debido a que los piroclastos actúan como fertilizantes.

(Fuentes: Rosa María Mateo científica del Instituto Geológico y Minero del CSIC de la sexta, Cristina García y Claudia Rodríguez de RTVE, Julio Martínez en El Confidencial, Dr.Lamolda en 20minutos)

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More