La mirada animal

0 1.584

En 1960, una joven británica de 26 años se internó sola en la selva de Gombe, a orillas del lago Tanganica, en lo que hoy es Tanzania. No llevaba formación universitaria formal en biología ni zoología, solo una libreta, un par de prismáticos y una curiosidad inagotable. Aquella mujer era Jane Goodall, y su trabajo transformó para siempre la ciencia, la antropología y la manera en que los humanos entendemos a nuestros parientes más cercanos: los chimpancés.

Hasta entonces, los primatólogos solían estudiar a los animales desde la distancia, registrando comportamientos sin intervenir. Jane Goodall rompió ese molde. En lugar de limitarse a observar, decidió convivir con los chimpancés. Se sentó día tras día en silencio, permitiendo que se acostumbraran a su presencia, hasta que consiguió lo impensable: ser aceptada como una más del grupo.

Su paciencia dio frutos. En 1960 observó algo que revolucionaría la biología moderna: un chimpancé macho al que llamó David Greybeard utilizaba una rama para extraer termitas de un montículo. Era la primera vez que se documentaba el uso de herramientas en animales no humanos, lo que desafiaba el dogma central de la época: la idea de que “el hombre es el único fabricante de herramientas”.

Cuando el paleoantropólogo Louis Leakey, su mentor, recibió la noticia, exclamó: “Ahora debemos redefinir lo que significa ser humano, redefinir las herramientas o redefinir los chimpancés”.

Lo que diferenciaba a Goodall no era solo lo que observaba, sino cómo lo observaba. Rechazó la práctica de identificar a los animales por números fríos; en su lugar, les dio nombres, describió sus personalidades y emociones, e introdujo un enfoque ético y empático en la investigación animal. Sus descripciones de madres protectoras, jóvenes traviesos y jerarquías sociales en constante cambio contribuyeron a humanizar la mirada científica.

Muchos colegas la criticaron al principio. Decían que proyectaba rasgos humanos sobre los animales. Pero con el tiempo, sus observaciones fueron confirmadas y aceptadas: los chimpancés sienten duelo, hacen alianzas, se reconcilian tras las peleas e incluso muestran conductas de cooperación y agresión similares a las humanas.

Con el tiempo, Jane Goodall pasó de ser una observadora de la naturaleza a una defensora de la vida. Fundó en 1977 el Jane Goodall Institute, una organización dedicada a la conservación, la investigación y la educación ambiental. Más tarde impulsó el programa Roots & Shoots, una red juvenil presente hoy en más de 100 países, que promueve el respeto por los animales y el planeta.

Su voz, serena pero firme, se ha convertido en una de las más influyentes del ambientalismo contemporáneo. En foros de la ONU, universidades y documentales, repite un mensaje claro: “Cada uno de nosotros marca una diferencia. Lo que hacemos en cada día importa”.

Las investigaciones de Goodall no solo cambiaron la primatología; también modificaron nuestra comprensión de la evolución. Sus hallazgos ayudaron a reforzar la idea de que compartimos más del 98% del ADN con los chimpancés y que las diferencias entre ambas especies son más de grado que de esencia.

Por eso su trabajo no pertenece únicamente al ámbito de la biología, sino también al de la antropología: gracias a Goodall, comprendemos que los comportamientos sociales, las jerarquías y las emociones no son rasgos exclusivamente humanos, sino parte de una historia evolutiva común.

Hoy, con casi 91 años, Jane Goodall continúa viajando por el mundo para promover la conservación y la empatía hacia los animales. Es Doctora Honoris Causa por decenas de universidades y ha recibido reconocimientos como el Premio Príncipe de Asturias o la Legión de Honor francesa. Pero más allá de los galardones, su mayor legado es haber derribado una barrera emocional entre “nosotros” y “ellos”.

Goodall enseñó que mirar a los ojos de un chimpancé es, en cierto modo, mirarnos a nosotros mismos.

Fuentes

  • Jane Goodall Institute. https://janegoodall.org
  • National Geographic: Jane Goodall: The Woman Who Redefined Man (2020).
  • BBC News Mundo: “Jane Goodall: la científica que cambió lo que creíamos saber sobre los chimpancés”, 2021.
  • The Guardian: “Jane Goodall: a life with the chimpanzees of Gombe”, 2022.
  • El País: “Jane Goodall, una vida dedicada a comprender a los animales y defender la Tierra”, 2023.

Imagen Instituto Jane Goddall España

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More