Catalogamos la posguerra como el período histórico posterior a la guerra civil española, la cual comenzó en 1936 y tuvo su fin en el año 1939. Dicho período se extiende hasta aproximadamente 36 años más tarde, con el fallecimiento del general Francisco Franco en 1975, quien instauró un régimen personal de carácter autoritario durante su mandato.
Esta época se caracteriza por situaciones grises y pésimos factores como la miseria, el hambre, la división entre los vencedores y los vencidos, el aislamiento internacional y la censura de todo tipo de libertades, por lo que se hace obvia la ruptura de la evolución literaria. Los motivos de este stop en el desarrollo de los géneros literarios son la desvinculación con las tendencias literarias anteriores, el exilio de una gran parte de los intelectuales más importantes e influyentes de la época como Rafael Alberti, y la muerte de reconocidos escritores como Unamuno, Machado o Lorca. Así mismo, la situación dentro del territorio nacional no era mucho más brillante, el régimen franquista había establecido duras restricciones que limitaban la libertad de las personas y provocaron un retroceso literario en España, puesto que esta se quedó aislada con respecto a los movimientos literarios que estaban en pleno auge en el resto del continente.
Fue frenado también el crecimiento de la literatura de los otros idiomas oficiales de la península como son el catalán, el gallego, el vasco y el valenciano.
A pesar de las duras condiciones que debían cumplir los relatos para ser publicados, los autores, -los cuales encontraban en la literatura una vía de escape a la cruda realidad que estaba viviendo su país,- no abandonaron su pasión y fueron capaces de encontrar una forma de camuflar sus verdaderos pensamientos, principalmente gracias al uso de símbolos, letras, y personajes que estaban cargados de sentimientos característicos del contexto histórico, donde destacamos la angustia existencial o el desarraigo.
A lo largo de estos treinta y seis años, casi cuatro décadas, se desarrollan diferentes subetapas que tienen una gran influencia en el desarrollo de la literatura en España. De dichas etapas sobresalen tres estilos narrativos, distintos entre sí, pero de un fuerte carácter tradicional. Predominan los textos realistas, humorísticos e ideológicos, todos ellos coinciden en el contenido de los mismos; eran artículos bastante angustiosos que expresaban desánimo y desesperanza.
No es hasta los años 50 cuando comienzan los indicios de renovación, ya que hasta el momento no había apenas ningún escritor que saliera de lo habitual, siendo de lo contrario, meros casos excepcionales y aislados, como ocurre con Camilo José Cela y Carmen Laforet, quienes mayoritariamente empleaban en sus narraciones personajes desorientados, tristes y frustrados.
A día de hoy, seguimos escuchando nombres como el de Camilo José Cela, autor de la obra “La familia de Pascual Duarte” escrita en 1942, mediante la cual muestra la situación de vida tras la posguerra de un campesino. Este es un personaje que caracteriza fielmente la situación de muchos trabajadores de la época, quienes tienen una visión irremediablemente derrotista, y no ven más allá del uso de la violencia como su mejor arma para superar su adversa situación.
Además de esta y muchas otras obras, escribió una icónica novela en la que desarrolló más de 300 personajes correspondientes a personas de la época, todos ellos pertenecientes a las clases medias y bajas de Madrid. Se titula “La colmena” y es una manifestación que refleja plenamente la realidad social de la posguerra y la vida de los años 50 a través de sus protagonistas.
La literatura siempre ha sido, como queda justificado a lo largo de estas líneas, y será un prodigioso instrumento para expresarnos, quejarnos, luchar, transmitir, reivindicar nuestros derechos y manifestar nuestras inquietudes. Esta disciplina nos enseña que se puede ser libres aún estando, irónicamente, exento de libertades.
BIBLIOGRAFÍA:
https://espanolplus.com/referencias/posguerra/ https://espanolplus.com/curso/literatura-espanola/posguerra/
Paco Álvarez. Literatura española de posguerra.Español Plus.
https://es.slideshare.net/crisjuba/la-literatura-de-posguerra-34289662#:~:text=LITERATURA%3A%201936%2D1975%20%E2%80%A2%20Tras,el%20contexto%20de%20una%20dictadura. Publicado el 5 de mayo de 2014 por “Crisjuba”. La literatura de posguerra. Slideshare.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/introduccin-crtica-a-la-novela-de-posguerra-0/html/01806f9e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html Germán Gullón. Introducción crítica a la novela de posguerra. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007
https://www.monografias.com/docs/Caracter%C3%ADsticas-de-la-literatura-de-la-posguerra-FK9J2JGPJ8UNZ#:~:text=La%20poes%C3%ADa%20arraigada%2C%20neoclasicista%20de,un%20estilo%20cuidado%20y%20natural. Imanol Gabarain Suárez. Características de la literatura de la posguerra española. Monografías.
http://www.rinconcastellano.com/cont/posguerra.html# Javier García.Siglo XX: Literatura española de la posguerra. Rincón Castellano.
https://www.unex.es/estudiar-en-la-uex/otras-propuestas-formativas/mayores/archivos/ficheros/TEMA8.LANARRATIVAESPAOLADEPOSGUERRAHASTAFINALESDELOSAOS60.pdf Introducción a la literatura de posguerra y su contexto.
https://sites.google.com/site/literaturadelaposguerra/autores Emilio bello gonzalez, Carlos Glez Garcia,Javier rodriguez ballesteros, Ricardo Hodgson, Edu Casanova. Autores de la posguerra. Google sites.