Todos habréis oído hablar en las últimas semanas de la famosa Ley Celaa, que no deja de ser una reforma educativa, que lo que pretende es modificar la ley educativa actual, denominada LOMCE, y en este trabajo voy a intentar explicar los objetivos, consecuencias y diferencias entre la actual LOMCE, (también llamada Ley Wert, que es la ley orgánica de educación que aprobó el anterior gobierno del P.P. en el año 2013), y la LOMLOE, (también llamada Ley Celaa, que está pendiente de tramitación en el congreso para su posible aprobación parlamentaria).
En el último periodo democrático español, se han aprobado siete leyes educativas, algo exagerado teniendo en cuenta que hablamos de un periodo solo de 45 años:
– En 1970 se aprobó la LGE, (Ley General de Educación), que estuvo en vigor durante 10 años.
– En 1980 se aprobó la LOECE, (Ley Orgánica de Estatutos de Centros Escolares), por el gobierno de Adolfo Suarez, (UCD), estando en vigor durante 5 años.
– En 1985 se aprueba la LODE, (Ley Orgánica Derecho a la Educación), por el gobierno de Felipe Gonzalez, (PSOE), estando en vigor durante 5 años.
– En 1990 se aprueba la LOGSE, (Ley Ordenación General del Sistema Educativo), por el gobierno de Felipe Gonzalez, (PSOE), y que estuvo en vigor durante 5 años.
– En 1995 se aprueba otra nueva Ley de educación, esta vez denominada LOPEG, (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno), por el gobierno de Felipe Gonzalez, (PSOE) y que estuvo en vigor durante 11 años, …, esta fue la tercera ley de educación que cambio el mismo presidente del gobierno.
– En 2006 se aprueba una nueva ley esta vez por un nuevo gobierno también del PSOE presidido por Jose Luis Rodriguez Zapatero, llamada LOE, (Ley orgánica de Educación), y que como punto más polémico fue la inclusión de la asignatura de «educación para la ciudadanía» quitando horas a materias más importantes como lengua y literatura, y además por el posible adoctrinamiento en las aulas en las que se impartía esta nueva asignatura. Esta nueva ley estuvo en vigor 7 años.
– En 2013 se aprobó la única ley de educación que ha impulsado el P.P., denominada LOMCE, (Ley orgánica de la Mejora de la Calidad Educativa), y que la oposición denomino «Ley Wert» en alusión al ministro de educación de esa época, Jose Ignacio Wert Ortega.
En el caso de que salga adelante la Ley Celaa, sería la octava Ley de educación aprobada en el último periodo democrático español, ya que como podéis ver por la relación anterior, la mayoría de las leyes aprobadas tienen un periodo de validez muy corto ya que son sustituidas o cambiadas por otras.
¿Que es y que Propone la Ley Celaa?
La Ley Celaa es la modificación de la actual Ley orgánica de Educación, que se denomina LOMLOE, (Ley orgánica de Modificación de la LOE).
Propone entre puntos quitar la libertad de elección del centro educativo por parte de los padres y alumnos, pasando a ser la administración la que decida el centro de estudios, y con la característica de quitar peso a los centros concertados.
Otro punto discordante es quitar peso al Castellano en los Territorios donde existen lenguas cooficiales, ya que se enseñará en esas lenguas únicamente, (País Vasco, Cataluña, Galicia, Comunidad Valenciana y Baleares).
También se propone quitar asignaturas troncales, específicas y de libre configuración que tiene la actual Ley, pasando a tener únicamente obligatorias y optativas.
Además, la repetición de curso será un recurso excepcional
También se pretenden eliminar los colegios de educación especial pasando a educar a estos niños y niñas en colegios públicos no específicos, por lo que se dan un plazo de 10 años para dotar a los colegios públicos de medios para educar a estos niños con todas las garantías.
Una modificación importante se va a hacer en la Formacion Profesional, donde se va a renovar la oferta educativa para dar entrada a nuevas profesiones imprescindibles en el momento actual, (digitalización, idiomas, informática, redes sociales, etc..).
Consecuencias y conclusiones
Desde mi punto de vista, con tantos cambios en la Ley de Educación, lo único que se hace es confundir a los padres, profesores y alumnos, ya que cambian las normas, asignaturas y formas de evaluar cada cinco años, por lo que es un lio. Además, estos cambios no pueden ser buenos para la calidad de la educación en largos plazos, pues se genera confusión y descontento. Voy a poner varios ejemplos,
1). Con esta nueva ley un niño de País Vasco que solo estudia en euskera no conocerá el Castellano, por lo que si dentro de unos años se tiene que buscar un trabajo en Burgos tendría problemas para comunicarse.
2). Eliminar los centros de educación especial puede generar problemas en la adaptación de estos niños y en su aprendizaje y puede hacer que el resto de los alumnos vayan más lentos.
3). Que no se pueda repetir puede generar problemas incluso al alumno que se le está intentando ayudar con esto, puesto que cada niño avanza a su ritmo, y quizás ese año le ayude a ponerse al nivel que necesita. Además, puede entorpecer al resto en el ritmo que se necesita en los estudios.
4). Quitar la opción de elegir el tipo de centro en el que se quiere estudiar…, esto quita libertad.
5). Por decir algo positivo, me parece bien la modificación en la formación profesional.
Por terminar, en mi opinión, esta situación que se repite y repetirá cada vez que haya un nuevo gobierno, se podía arreglar con un gran pacto educativo entre izquierda y derecha, entre PSOE y PP, pacto por el cual se cree una nueva Ley que perdure en el tiempo para que varias generaciones puedan estudiar con ello, lógicamente con las actualizaciones que los tiempos nos vayan imponiendo.
Bibliografía.
- Rtve.
https://www.rtve.es/noticias/20200617/ley-lomloe-celaa/2018842.shtml
- Te interesa.es
- El confidencial
Imagen ABC.es
Me ha gustado mucho tu trabajo, muy bien explicado. No sabía que se habían hecho tantas leyes educativas
Buen trabajo explicando muy claramente el sinsentido de la gestión educativa que llevamos sufriendo durante años.