La lengua árabe y su importancia

0 1.782

El árabe es uno de los idiomas más hablados del mundo. Es una lengua semítica, dentro de las lenguas afroasiáticas, por lo que está estrechamente emparentado con el hebreo o el maltés.

La literatura en árabe comenzó a existir en el siglo VI. Es originario de la península arábiga. Su gran expansión fue provocada por el auge del islam, que tiene, y tenía el árabe como lengua litúrgica, por lo tanto, donde llegaba el islam, llegaba también el árabe; de ahí a que en la actualidad el árabe sea hablado por tantas personas en todo el norte de África y el Oriente Medio.

Es hablado por entre 250 millones de personas, lo que le convierte en el 8º idioma más hablado del mundo. Es el idioma oficial en 20 países, pese a que también sea hablado en más.

El árabe es una macrolengua, lo que significa que está dividida en varias variedades o dialectos que no son inteligibles entre sí, o también dicho, que un hablante de la variedad de un país, no se entiende, o le cuesta entender al otro, de forma similar a lo que pasa con el chino, pero en mucha menor medida. Se suele decir que la diferencia entre cada dialecto del árabe es casi como la diferencia entre el castellano, el francés o el italiano, aunque es una exageración. El dialecto más hablado es el árabe egipcio.

La escritura del árabe es muy característica, empezando porque se escribe desde la derecha hacia la izquierda. El alfabeto árabe, también conocido como alifato en español, deriva del alfabeto fenicio, al igual que el griego, alfabeto del que deriva a su vez el latino. La caligrafía árabe es considerada un arte por derecho propio, de tal forma que esta caligrafía es usada para decorar mezquitas, escribiendo en ella versos del Corán. Un ejemplo de esto es la Alhambra de Granada, decorada con esta clase de arte. El alifato se compone por 28 letras y no distingue entre minúsculas y mayúsculas, además de que las letras tienen distintas formas dependiendo de si se encuentran al principio, al medio o al final de una palabra.

Los números que se emplean actualmente en casi todo el mundo descienden de la numeración arábiga, que a su vez desciende de la que se usaba en la India. Los números arábigos sustituyeron a los números romanos en toda Europa, debido a su mayor sencillez y facilidad para su uso.

Entre las características del árabe se encuentran los sonidos guturales y secos, la presencia de números singular, plural y dual (indica a dos unidades, y no existe en el español). En el árabe existen dos géneros, el masculino y el femenino, que son más o menos como en el castellano. En el árabe también existen declinaciones, que pueden tener un caso nominativo, acusativo o genitivo; y dos formas (determinado e indeterminado) para cada uno de los casos anteriores. El orden habitual en el árabe clásico en una frase es verbo + sujeto + complementos, pero en los dialectos es más habitual que el sujeto vaya delante del verbo. Los adjetivos van detrás del sustantivo, y concuerdan con el excepto en ciertos casos. Estas son algunas de las características del árabe.

El árabe a enriquecido en gran medida a todos los idiomas de la península ibérica, pero en especial en el castellano ha dejado un gran número de palabras que usamos en el día a día y sin darnos cuenta. Entre estas palabras están: ataúd, aceituna, alfombra, almohada, alcalde, almacén, alcohol, nunca, cero, cifra, jaqueca, ojalá, azúcar, café, naranja y limón entre otras. Además de que el nombre de gran cantidad de importantes ciudades españolas proviene del árabe, como es el caso de Albacete, Alcalá, Almería, Badajoz, Guadalajara, Sevilla y Jaén.

Imagen OkDiario

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More