La España prerromana

0 642

Los pueblos prerromanos son todos aquellos poblados indígenas, previos a la conquista del imperio romano. Data del primer milenio a.C. y coincide con un periodo de la historia denominado periodo protohistórico, que alude al periodo de transición  entre la Pre-historia y el comienzo de la Historia.

Dentro de este periodo, el hecho más importante que sucede es la llegada de distintos poblados a la Península Ibérica:

– Indoeuropeos: que llegan a la Península  a través de los Pirineos. Se cree que eran provenientes de la India y del Medio Oriente. (Tartesos y Celtas)

– Los colonizadores: fenicios y griegos que fundan colonias a lo largo de la costa del Mediterráneo. (Fenicios, Cartagineses, Griegos)

A lo largo de los siglos, estos extranjeros que llegaron de fuera de la Península para quedarse,  fueron manteniendo relación con los propios indígenas de la Península. Y así se desarrollaron una serie de poblados que los conocemos hoy en día como los poblados prerromanos.

LOS TARTESOS era un poblado bastante avanzado culturalmente que estaba asentado en la Andalucía occidental durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Este nombre les fue atribuido por los griegos, quienes creían que era la primera civilización de occidente. Aún hoy en día se desconoce su origen, pero se les considera como indoeuropeos.

Los tartesos entraron en contacto con los fenicios de la Península y se desarrollaron económica y culturalmente. Adquirieron una destacada personalidad cultural y política, y un gran poder, gracias a su riqueza recursos naturales (agricultura, ganadería, pesca  y especialmente en minería) y a sus relaciones comerciales con pueblos del Mediterráneo.

La monarquía era su forma de gobierno y establecían una capital desde la que controlaban  todo el territorio.

LOS CELTAS llegan a la Península en el año 900 a.C. Habitaron en el norte y en el este de la Península. Y se aislaron  de las influencias de los colonizadores.

Los pueblos celtas de la Península Ibérica serían: Galaicos, Cántabros, Astures, Belos, Arévacos, Vacceos, Celtíberos, Vettones, Carpetanos, Lusitanos…etc.

Vivían en ciudades amuralladas  donde construían casas circulares de piedra con techo de paja. Comerciaban con otros poblados vecinos. Se caracterizaron por ser grandes guerreros y reconocidos jinetes. Compartían costumbres artísticas y religiosas entre las tribus.

LOS FENICIOS llegaron a las Península Ibérica entre  el año 1100  y el 800 a.C.  Procedentes del Líbano que se asentaron en la costa andaluza, Levante e Ibiza. Fundaron la ciudad  de Gádir (actual Cádiz).

Se dedicaron principalmente al comercio y a la navegación. Fueron famosos por su gran actividad comercial a lo largo del Mediterráneo.

Se le reconoce por ser los primeros en nombrar “Hispania” a la Península Ibérica.

Los fenicios constituyeron una talasocracia (basaron su poderío en el dominio marítimo). Se organizaron en ciudades/estado independientes.

A ellos les debemos el conocimiento de la escritura y grandes aportaciones en el arte de la agricultura, la navegación y la metalurgia. Fueron la gran potencia comercial de su época.

LOS CARTAGINESES, también llamados púnicos, s. VI a.C.  Eran los descendientes de los fenicios fundadores de Cartago. Gracias a ellos, mejoraron los procesos industriales y agrícolas que existían en la Península. Formaron una gran red comercial, estableciendo varias colonias a lo largo de todo el Mediterráneo, fundamentalmente en el sur de la Península Ibérica.

En el s.III a. C Almícar  Barca, general cartaginés, invade el sur de la Península Ibérica.

LOS GRIEGOS: Su influencia dentro de la Península Ibérica fue más leve que la de los fenicios. Empiezan la colonización del Mediterráneo en el año 800 a.C. 

Se asentaron también en la costa del Mediterráneo.  Fundaron ciudades como Emporio (Ampurias) y Rode (Rosas).

Al igual que los fenicios, dominaban el comercio a lo largo de todo el Mediterráneo. Desarrollaron la democracia y dieron mucha importancia a la cultura

Estos pueblos procedían de fuera de la Península Ibérica, pero también encontramos poblados indígenas en la Península Ibérica. Estos poblados se pueden dividir en tres grandes grupos:

ÍBEROS: Descienden de los primeros pobladores de la  costa Mediterránea. Datan de finales de la Edad del Bronce y estaban situados en el levante y sur de la Península Ibérica. Entraron en contacto tanto con griegos como fenicios, y esto enriqueció enormemente su economía y su cultura.

“Íberos” fue el término que designaron los griegos para referirse a los habitantes autóctonos de la Península y diferenciarlos de los pueblos del interior.

CELTÍBEROS: Eran una fusión de los pueblos indígenas de la Meseta y los poblados celtas. Estaban situados en el centro de la Península Ibérica, eran pueblos guerreros que vivían en poblados fortificados. Se dedicaban principalmente a la agricultura, ganadería y a los metales. No conocían las monedas ni la escritura y apenas comerciaban con otros pueblos.

PUEBLOS DEL NORTE: galaicos, astures, cántabros… Vivían en castros o fortificaciones formadas por casas circulares.  La agricultura y la ganadería fue su principal dedicación. Sin embargo, su desarrollo cultural y comercial era muy escaso.

FUENTES

Los pueblos prerromanos y las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.  http://www.historiasiglo20.org/HE/1b.htm

El gran mosaico de pueblos prerromanos. Caminando por la historia.com https://caminandoporlahistoria.com/pueblos-prerromanos/

Historia de España, orígenes, pueblos prerromanos. Wikibooks.org  https://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_Espa%C3%B1a/Or%C3%ADgenes/Pueblos_prerromanos

Pueblos prerromanos. Wikipedia.org https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_prerromanos

Pueblos prerromanos: Un recorrido histórico con impresión cultural. Cumbrepuebloscop20.org https://cumbrepuebloscop20.org/turismo/espana/prerromanos/

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More