La Cantabria despoblada

7 852

Cantabria es la cuarta Comunidad Autónoma con menor tasa de nacimientos en España (7,3 por cada 1.000 habitantes situándose  solo por delante de Asturias, Castilla y León y Galicia. Además, las tasas de mortalidad son superiores a los de la media española. Por este motivo, Cantabria tiene un saldo vegetativo negativo que quiere decir que el número de muertes es mayor al número de nacimientos; este hecho viene produciéndose desde 1.989.

En Cantabria por cada siete niños que nacen fallecen diez personas, es por este motivo por el que la Comunidad Autónoma se encuentra en una situación grave de riesgo de despoblación. Estos datos revelan que la población cántabra podría descender 50.000 habitantes en 20 años.

La Asociación Española contra la Despoblación ha propuesto al gobierno cántabro que se sitúe “a la cabeza” de este colectivo para combatir el problema, que afecta a todo el territorio nacional, y a la hora de reclamar también medidas a Bruselas, como los cerca de 7.800 millones de euros de ayudas europeas a las comunidades autónomas por zonas deshabitadas; este problema afecta a más de la mitad del territorio nacional, en concreto al 54%.

El problema de la despoblación viene dado por dos motivos principales; uno de ellos es la despoblación que tiene que ver con los lugares de montaña y los valles interiores y responde a un despoblamiento histórico que comenzó en el siglo XIX por la emigración de sus habitantes hacia las ciudades y actualmente continua a través de las altas tasas de mortalidad; el otro motivo es el que se da en los núcleos urbanos y se corresponde con un proceso de  peri-urbanización, la población deja las grandes ciudades para irse a zonas metropolitanas que antes eran rurales. De esta forma ciudades como Santander o Torrelavega, que antes eran centros neurálgicos, ahora son los principales focos de emigración, esto se debe principalmente al transporte individual y al precio de la vivienda; sin embargo, el medio rural, pese a tener precios más competitivos, no terminan de convencer a los ciudadanos, quienes consideran importantes desventajas el tiempo que tardan en llegar al trabajo desde sus viviendas, no tener colegio, no tener actividades de ocio próximas…

El asunto de despoblación rural es lo que el gobierno de Cantabria considera un problema grave y por este motivo, ha sido elaborado un informe sobre la despoblación en zonas de montaña. Sobre este tema quieren trabajar y poner unas medidas para frenar el despoblamiento.

Entre las  medidas que tomará el gobierno están aplicar deducciones en el tramo autonómico del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), una medida que en este año beneficiará  a los habitantes de 57 municipios de los 102 que hay en la Comunidad Autónoma; se aplicará a los cántabros que tienen su residencia habitual en las zonas rurales con riesgo de despoblamiento. Otra medida que se aplicará es  que  los jóvenes menores de 35 años que fijen su residencia habitual en dichas zonas y que causen alta por primera vez en el censo de empresarios, tendrán rebajas de impuestos de hasta 1.000 euros. Las personas que decidan trasladar su residencia habitual a una zona con riesgo de despoblación por motivos laborales podrán reducir 500 euros en el año en el que se produzca el cambio de residencia y el siguiente. También se aplicará una deducción por nacimiento y adopción de hijos que convivan con el contribuyente que será de 100 euros por cada hijo nacido o adoptado.

En la actualidad existen 56 municipios en Cantabria que cumplen los requisitos por los que se les considera zonas de riesgo de despoblación, que son: menos de 2.000 habitantes, una densidad de población menor de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de envejecimiento superior al 30%.

La información fue sacada de:

-el diario Cantabria

-la vanguardia

-el diario.es

Imagen Ethic 

7 Comentarios
  1. Pablo dice

    Yo creo que este problema efectivamente tiene diferentes causas, las cuales nos empujan a todos a buscar una residencia que nos facilite las cosas en nuestra agitada y estresante vida ,las condiciones particulares de nuestro estilo de vida nos empuja a vivir así, espero que al final tenga buen final.

  2. Sergio dice

    Muy buen trabajo me ha encantado

  3. Roberto dice

    Muy bien relatado

  4. Óscar dice

    Es difícil luchar contra éste problema. La vida en general sube inversamente proporcional al sueldo de la gente. A cuántos más hijos, más gastos.
    Ahora, con la nueva decisión desde Europa de recortar subvenciones a la agricultura y a la ganadería el problema se verá incrementado, ya que más personas decidirán abandonar esos empleos y por lo tanto dejarán de vivir en núcleos rurales para desplazarse a núcleos industriales en busca de nuevas oportunidades laborales. Pero es que, aqui en Cantabria, y concretamente en la cuenca del Besaya, ni aún así, ya que la industria va como va, empresas como Sniace se van a pique y las ayudas por nacimientos y las rebajas de impuestos no son suficientes ni compensan ni motivan el hecho de aumentar la familia, cosa que pienso que debe meditarse y decidirse muy bien, donde la estabilidad laboral y económica de las familias es una parte fundamental. Habrá que buscar nuevas soluciones…donde se refuercen la sanidad (cada vez se muere la gente más joven) y el empleo, la seguridad y el bienestar de la población.

  5. Diego velarde dice

    Interesante a la vez que perturbador dato

    1. Silvia dice

      Muy buen artículo que refleja perfectamente las causas principales de este despoblamiento. No sé si las deducciones fiscales e incentivos lograrán parar esto que pensábamos imposible en nuestra Comunidad, pero que hay un problema grave y se necesita poner remedio, es evidente.
      La importancia de instaurar una nueva manera de relación entre el campo y la ciudad, que las grandes ciudades sean conscientes de este este desequilibrio territorial , de lo importante que es, y del reparto más justo de la riqueza……
      Ofrecer facilidades a la empresas para que inviertan en el campo, aprovechando sus oportunidades de desarrollo…..pero ¿qué facilidades tendrán que ser? Si tomamos como ejemplo el sector ganadero (el cual conozco por trabajar con él)…..la ganadería en Cantabria ha perdido peso por los bajos precios de la leche y el aumento de los costes de producción. en los últimos 20 años Cantabria ha perdido mas de 10.000 productores; ahora mismo hay poco mas de 2.000 entre leche y carne.
      Y es que no se encuentra rentabilidad en el campo y la juventud no quiere seguir porque no hay futuro, no hay relevo generacional.
      Si a todo esto le añadimos como comentas la peri-urbanización, cómo los jóvenes huyen de la ciudad por los precios de la vivienda, inasumibles, pues nos encontramos con esta “Cantabria vacía”.
      Me parece aterrador que más de la mitad de los municipios de Cantabria (Hay 102) se encuentren en esta situación.

  6. Dorian dice

    Interesante publicación. Yo ánimo a la gente a venirse a vivir a Cantabria porque es una comunidad en la que podemos disfrutar tanto de espectaculares playas como de impresionantes montañas, además de la comodidad de las ciudades.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More